FRENTE A LAS AMENAZAS RADIACTIVAS DE UNA MAFIA ATÓMICA ENQUISTADA EN AMERICA LATINA Y (AHORA)EN EL ANTIGUO "TERCER MUNDO", EXPONEMOS HITOS DE LA CONCIENCIA CIVIL ANTE SUS MAQUINACIONES SINIESTRAS.
22 septiembre 2006
El Gobierno construirá otra central nuclear
La Voz del Interior, Córdoba, 19/8/2006
Especial, Corresponsalía
Buenos Aires. El Gobierno nacional anunció ayer que estudia la construcción de una cuarta central de energía nuclear, pero que antes dará prioridad a la finalización de las obras de Atucha II, la tercera central que estaría lista en 2009.
“La semana que viene estaremos lanzando el Plan Nuclear Argentino, que es mucho más que energía eléctrica”, aseguró el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron. El funcionario participó, junto al presidente Néstor Kirchner, de la apertura de los sobres con las ofertas para la construcción de dos nuevas centrales termoeléctricas en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Ambas generadoras estarán en funcionamiento en 2008 y aportarán un ocho por ciento más de energía eléctrica al sistema.
“Estamos analizando con empresas el costo de lo que sería una cuarta central, pero obviamente primero tenemos que tener certeza de terminar Atucha II, porque sería muy difícil arrancar en un proceso de inversión de una cuarta central sin haber terminado ésta”, admitió Cameron. El funcionario no aludió al sitio de probable radicación de esta nueva central.
En el país se encuentran funcionando dos centrales nucleoeléctricas: Atucha I, la primera en su tipo instalada en Latinoamérica que funciona desde 1974, con una potencia eléctrica bruta de 357 megavatios (MW) y la central de Embalse de Río Tercero, que opera desde 1984, con una potencia de 648 megavatios. Atucha II tendrá una potencia de 745 megavatios.
Hace unos cuatro meses , la Secretaría de Energía encaró conversaciones con la canadiense Atomic Energy Of Canadá Limited (AECL), fabricante de los reactores Candú, con vistas a la provisión de un equipo, que en Argentina tiene probada efectividad en la central de Río Tercero. Argentina y Canadá firmaron un acuerdo de cooperación para el uso pacífico de la energía nuclear en 1994, que entró en vigencia en 1996.
Recientemente, la Secretaría avaló un convenio firmado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Nucleoeléctrica Argentina (Nasa), con la AECL, por el cual se evalúa el trabajo que resta para completar Atucha II, y las áreas en las que AECL podría apoyar la terminación.
Oposición ambiental
La decisión del Gobierno de construir una nueva central nucleoeléctrica fue calificada como “una pésima noticia” desde los sectores ambientalistas. “Lo que está primando es una ilógica económica y ambiental. Se está jugando con fuego”, alertó a La Voz del Interior Raúl Montenegro, titular de Funam y docente de la Universidad Nacional de Córdoba.
Describió una estrategia marcada por la incongruencia. “Mientras el Gobierno alienta la cesión de un crédito del Banco Mundial por 28,4 millones de dólares para que la Comisión Nacional de Energía Atómica inicie la reparación de los efectos causados por las minas de uranio, como el caso de Dioxitek en Alta Córdoba, por otro lado, planea una inversión multimillonaria en un área, como la nuclear, donde los países están tomando cada vez más reparos”, aseguró Montenegro.
Como un mecanismo para mejorar la oferta de energía, un déficit de la actual gestión nacional, el titular de Funam sugirió priorizar la puesta en marcha de un plan de ahorro energético, la administración de las cuencas hídricas y el mantenimiento del sistema.
El Gobierno argentino quiere construir una cuarta central eléctrica nuclear
Costaría entre 1.800 y 2.000 millones de dólares, y generaría una cantidad de energía similar a la de Atucha II, que aún no está terminada. Las definiciones demorarán un año más, dicen los técnicos.
Atilio Bleta
ableta@clarin.com
ANUNCIOS. Kirchner, Solá y De Vido, ayer, en el acto de licitación de las centrales térmicas. (M. E. Cerutti) CLARIN, Buenos Aires 19/8/2006
Al anticipar que la semana próxima el Gobierno lanzará un nuevo Plan Nuclear, el secretario de Energía Daniel Cameron anunció que se "analiza la posible construcción de una cuarta central nuclear".
Cameron sorprendió con esta noticia en el acto de ayer realizado —en el Salón Sur de la Casa Rosada— de licitación de dos centrales térmicas (ver Tres...).
El secretario de Energía explicó que "estamos analizando con empresas el costo de lo que sería una cuarta central, pero obviamente primero tenemos que tener certeza de terminar Atucha II", refiriéndose a la central que lleva ya 25 años de obras.
Desde el máximo nivel del Ministerio de Planificación ayer intentaron montar un cerrojo informativo sobre los detalles del nuevo proyecto nuclear. De todos modos, este diario pudo saber que la futura usina atómica que se analiza tendría una potencia de 700 megavatios, similar a Atucha, y que el costo final de la obra rondaría entre 1.800 y 2.000 millones de dólares. Y en cuanto al lugar donde podría instalarse, tiempo atrás los técnicos en la materia hablaban de Atucha III o Embalse II, lo que supone que podría construirse en lugares cercano a las plantas ya existentes, es decir, Zárate en la provincia de Buenos Aires o Río Tercero, en Córdoba.
La decisión de apurar un Plan Nuclear, en el que se inscribe la terminación de Atucha II y arrancar con una usina nueva, revela que el Gobierno optó por no tener en cuenta las prevenciones ecologistas sobre las centrales atómicas.
Por el contrario, la iniciativa oficial se suma a aquellas naciones que en el mundo han revalorizado la energía nuclear, sobre todo en el marco de la faltante de petróleo. Y se explica en una Argentina en la que el horizonte de reservas de hidrocarburo bordea los 10 años.
En cuanto a Atucha II, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, confirmó que también la próxima semana se relanzarán las obras civiles para finalizar esta planta y que pueda estar operando en 2009 o 2010.
De Vido especificó que "Atucha II incorporará 745 megavatios de generación, con una inversión prevista de 1.500 millones de pesos". Según el ministro de Planificación, con Atucha II terminada, la Argentina "se pondrá a la cabeza de Latinoamérica" en materia de generación nuclear.
Ni De vido ni Cameron soltaron prenda acerca de qué empresa se hará cargo de lo que falta para completar Atucha II. No obstante, pudo saberse que desde meses atrás hay contactos oficiales con empresas extranjeras para hacer la puesta en marcha de la central. Es que Atucha fue diseñada por Siemens, pero la alemana vendió su división nuclear a una francesa, Framatone, con la que el Gobierno argentino no logró cerrar acuerdo para la terminación de las obras.
En los últimos meses, además, el Ejecutivo estuvo en contacto con Atomic Energy Of Canadá Limited (AECL), fabricante de los reactores Candú, con vistas a la provisión de un equipo similar al que funciona en la central de Río Tercero. Podría ser el proveedor de la cuarta central. "Pero para ese tipo de definiciones, dónde y cómo se hará la central, y quién será el constructor, falta al menos un año de plazo", dijo un técnico del sector.
Tres interesados en las nuevas usinas
Atucha, 25 años en obra
Atucha II es la tercera usina nuclear de la Argentina. Pero es dueña de un récord: se comenzó a construir en 1981, y aún no se terminó. El 80% de las obras civiles ya están hechas, el resto es lo que se licitará en una semana, según el anuncio oficial. Hasta ahora, el Estado puso 3.300 millones de dólares, y todavía faltan 500 millones de dólares más para la terminación. Las piezas para construirla están en grandes galpones, guardadas, hace 10 años. Ahora lo que falta es quién concrete el armado de ese rompecabezas y, sobre todo, quien la ponga en marcha. Para esa etapa se habría seleccionado a una compañía canadiense.
Comentario Plutoniano: El Plan Nuclear Argentino fue instaurado en 1979 por la Junta Militar por el decreto 302/79 firmado por los dictadores de turno: Videla, Massera, Agosti.
19 septiembre 2006
Buenos Aires, Argentina
— Carta publicada en el Diario Perfil el día Domingo 27 de agosto de 2006 por Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina.
La decisión de retomar las obras de la inconclusa central atómica Atucha II es una nueva muestra de las decisiones poco sensatas que el Gobierno Nacional viene adoptando en materia energética. La reducción vertiginosa de los horizontes de reservas de combustibles fósiles obliga a nuestro país a adoptar medidas inteligentes y pensadas para el largo plazo. Este no es el caso con la caprichosa decisión de concluir una central nuclear que está más para formar parte de un museo tecnológico antes que ser parte del menú energético para este siglo.
Concluir Atucha II es parte de un plan energético que el Gobierno ha armado con muy poca creatividad, recurriendo a opciones que están estancadas por su propia inconsistencias. Atucha II es una central eléctrica de enorme costo (una de las más caras del mundo) y es resultado de una decisión adoptada por la dictadura militar a fines de los ’70. No sólo esta decisión fue adoptada en un marco político completamente diferente del actual, sino que además es sustancialmente diferente el contexto energético y tecnológico a más de dos décadas de diferencia.
Con un costo originalmente evaluado en 1.600 millones de dólares por la empresa alemana Siemens, la empresa proveedora de la tecnología, la obra fue permanentemente postergando sus plazos de ejecución y elevando sistemáticamente sus costos. Hoy, los cálculos más conservadores indican que se han gastado en ese proyecto inconcluso unos 3.300 millones de dólares. Los cálculos incluyendo intereses de deuda y demás rubros ascenderían a cifras que superan holgadamente los 4.000 millones dólares. Para concluir la obra ahora se estima que aún son necesarios unos 500 millones de dólares, hasta hace unos años se estimaba en 400 millones lo faltante, hoy algunas fuentes mencionan la cifra de 700 millones de dólares. Esto es una muestra que el agujero económico continuará agrandándose.
Finalizar Atucha II demorará más de cuatro años, lo que hace que semejante gasto no alcance para contribuir a paliar el cuello de botella que sufre en el corto plazo la oferta del suministro eléctrico del sistema nacional. El costo por kilovatio instalado convierte a Atucha II en una planta que no presenta una mínima racionalidad económica. Para el largo plazo, Atucha II no nos conduce al desarrollo de una industria nuclear sustentable. El flujo de dinero para mantenerla viva deberá ser incesante y sus problemas ambientales nos acompañarán toda la vida.
A los riesgos propios de una planta nuclear y el sumar más problemas y costos por la multiplicación en la producción de residuos nucleares, debemos sumar los riesgos de intentar finalizar una obra para la cual la empresa que originalmente la diseñó hace más de 25 años, Siemens, ya abandonó la actividad nuclear. De esta situación surgen buena parte de los problemas que hoy se enfrentan quienes intentan terminar la obra ya que los equipos técnicos que pertenecían a Siemens, quienes fueron los diseñadores de esta central, no existen más en dicha compañía. La empresa Framatome que ha tomado los negocios nucleares que la empresa alemana dejó no opera ni diseña plantas como la de Atucha, cuyo diseño es único, sólo comparable a su predecesora Atucha I.
A escala global las tecnologías disponibles para producir electricidad están teniendo, desde hace años, una evolución que permite tener esperanzas y comprender que enfrentar el cambio climático y el agotamiento de los recursos energéticos no renovables es factible y podemos aspirar a construir un futuro totalmente diferente al actual. Un claro síntoma de esto es que la moderna tecnología eólica es la fuente que más rápido crece a escala global. El ejemplo de Siemens vale destacarlo, luego de su salida del negocio nuclear, se ha volcado hace tres años a la energía eólica y durante el año pasado proveyó cerca del 6% de las turbinas eólicas vendidas a escala global.
La decisión de terminar Atucha II se asemeja más a un capricho y un producto del lobby antes que una decisión racional basada en fundamentos tecnológicos, económicos y ambientales. Cuando el Secretario de Energía justificó en el 2005 el enorme gasto para terminar la planta atómica dijo que para lograr que el Tesoro Nacional disponga del dinero para Atucha II se postergarían "aportes a las áreas de salud, educación, seguridad y justicia, entre otras". Una decisión temeraria cuando es posible movilizar inversiones en energía que no requieran semejante distracción de recursos y que permitirían el desarrollo de actividades que pueden autofinanciarse.
Con un plan de incentivos mucho menor que lo que demandaría continuar subsidiando industrias sucias y peligrosas como la nuclear, Argentina podría desarrollar rápidamente una poderosa industria eólica. Desarrollaríamos así una fuerte industria local y mejoraríamos notablemente la matriz energética proyectándonos en un sendero correcto de desarrollo energético para este siglo. Sin embargo, hasta ahora, la política energética nacional está signada por una visión que atrasa varias décadas. Atucha II es un claro ejemplo.
— Juan Carlos Villalonga
Greenpeace Argentina
CLIMA 13/02/2006
En los últimos tiempos desde algunos sectores se han alzado voces que sugerían que la energía nuclear podría ser la solución al problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad: el cambio climático. Es evidente que los reactores nucleares en sus procesos de transformación de la energía no emiten gases de efecto invernadero. Pero, ¿son realmente una alternativa creíble al cambio climático?
El análisis de los datos refleja que el 6% de la energía producida en el mundo se realiza mediante nucleares, mientras que el 16% de la electricidad se produce con estos métodos. Para que la energía nuclear fuera una alternativa tendría que multiplicar su producción por 6-10. Asimismo, tendrían que efectuarse una serie de cambios tecnológicos bastante complejos en lo referente, por ejemplo, a los sistemas de transporte e industriales. Nadie se imagina coches movidos por energía nuclear.
En el caso de que se extendiera el uso de la energía nuclear, la dificultad para mantener el control y la seguridad aumentaría enormemente. La probabilidad de un accidente se multiplicaría al menos por 7, pasando a ser de un accidente cada 4 o 5 años. Además, la energía nuclear se extendería a países con pocas garantías, con lo que los problemas de seguridad crecerían todavía más.
La extensión nuclear crearía aún más residuos radiactivos que en la actualidad, ya que se mantienen peligrosos durante cientos de miles de años. De esta manera habría que gestionar más de 100.000 toneladas de residuos de alta actividad cada año, un tipo de residuos para los que todavía no existe una solución satisfactoria. Y nos encontraríamos de nuevo con el problema de la gestión de los residuos en países con un bajo grado de protección ambiental.
La extensión de la energía nuclear haría extremadamente complicado a organismos como la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica) el control de las tecnologías de doble uso, utilizadas para el armamento nuclear. El riesgo de contrabando de plutonio aumentaría, con el consiguiente peligro de fabricación de bombas atómicas. Asimismo se facilitaría la posibilidad de producir bombas sucias (bombas convencionales recubiertas de material radiactivo).
En cuanto a los costes de fabricación hay que señalar que la construcción de un reactor supone unos 4.500 millones de euros. La extensión de 3.000 reactores ascendería a 13,5 billones de euros, lo que significa, por ejemplo, más que todo el PIB (Producto Interior Bruto) español. A todo esto hay que añadir que el tiempo que tarda en construirse un reactor nuclear es de 10-12 años, periodo que puede alargarse debido a la escasez de medios.
En el caso de que se produjese esa hipotética extensión de la energía nuclear, haría falta mucho más combustible para alimentar todos los reactores. Este combustible no es renovable, es finito, se agota. Existen reservas de Uranio baratas para 60 años al ritmo actual de demanda, y 100 años de reservas caras. La extensión nuclear disminuiría las reservas de 100 años a 15 años (a 8-10 años en el caso de las baratas). Esto supondría que las altísimas inversiones anteriormente descritas sólo tendrían 10-15 años para obtener beneficios, y justificarse.
Por todo esto, la energía nuclear no es una alternativa al cambio climático. De hecho, nunca ha sido una solución, todo lo contrario, ha sido siempre un enorme problema. La energía nuclear supone un peligro para los habitantes del planeta, tanto mayor cuanto mayor sea su extensión.
www.ecologistasenaccion.org
18 septiembre 2006
POLITICA ENERGETICA : RESPUESTA A LA CRISIS IRANI
Alemania propone crear una planta nuclear multinacional
Los países podrían abastecerse allí de combustible nuclear con fines pacíficos.
Araceli Viceconte - BERLIN CORRESPONSAL
CLARIN - 18 de Septiembre de 2006
El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, propuso abrir una planta de enriquecimiento de uranio administrada por varios países y controlada por el Agencia Internacional de la Energía Atómica, AIEA.
La idea del ministro alemán quiere ser una salida al conflicto por el programa atómico iraní. Si prospera, podría instalarse en la agenda internacional en enero de 2007, cuando Alemania ejerza la presidencia rotativa tanto de la Unión Europea como del G8 (G7 y Rusia).
Según la propuesta de Steinmeier, la planta estaría situada en una zona extraterritorial, con un status similar al de Naciones Unidas en Nueva York. Los países interesados, incluido Irán, podrían abastecerse ahí de combustible nuclear para utilizarlo con fines pacíficos, según declaró el ministro alemán en una entrevista con el diario económico Handelsblatt.
"El proyecto podría ser financiado por países interesados que ganarían así el derecho a obtener el combustible", dijo Steinmeier, quien destacó que el artículo 3 del estatuto de la AIEA prevé que esa organización abra y administre sus propias centrales nucleares.
El objetivo es dar una alternativa a los países en vías de desarrollo que pudieran querer abrir sus propias plantas de enriquecimiento de uranio e impedir así la proliferación de armas atómicas. Como ejemplo sirven las potencias nucleares India y Pakistán, que iniciaron sus programas nucleares en principio sin objetivos militares.
En el caso de Irán, aunque el gobierno asegura querer enriquecer uranio con fines pacíficos, Estados Unidos y otros países occidentales lo acusan de perseguir fines militares.
Teherán se negó hasta ahora a suspender su programa atómico y no aceptó propuestas como la de Rusia de llevar adelante conjuntamente un plan de enriquecimiento de uranio en plantas rusas. Tampoco respondió al ultimátum de las Naciones Unidas, que le exigía suspender su programa nuclear en agosto. Mientras Estados Unidos impulsa sanciones, otros países se muestran reticentes.
Por eso, el ministro Steinmeier llamó a Teherán a no confiarse de la división de la comunidad internacional. "Si Irán no cede el Consejo de Seguridad de la ONU no tardará en intervenir", advirtió el ministro.
Steinmeier ya informó de su propuesta al presidente de la AIEA, Mohamed el Baradei, quien también promueve una salida multilateral al abastecimiento de combustible nuclear. Hasta ahora, sin embargo, los países en vías de desarrollo no se mostraron muy interesados en este tipo de proyectos. Durante la cumbre del G8 en julio pasado en San Petersburgo, Rusia y Estados Unidos también habían planteado la posibilidad de abrir una planta común, supervisada por la AIEA, para abastecer a terceros países.
01 septiembre 2006
Lunes 28 de agosto, 2006
(Dow Jones Newswires) Estados Unidos apoya el plan de desarrollo nuclear lanzado por Argentina, que tiene entre sus metas más importantes retomar la producción de uranio enriquecido, siempre y cuando respete los acuerdos de no proliferación, dijo la embajada de ese país.
La vocera de la representación diplomática estadounidense en Buenos Aires, Mara Tekach, dijo en entrevistas que publican el viernes los diarios Clarín y La Nación que su país "promueve firmemente el uso extensivo de energía nuclear limpia, inocua y segura. En ese contexto apoyamos la decisión de Argentina de avanzar en su programa nuclear".
El gobierno de Néstor Kirchner presentó el miércoles el "Plan argentino nuclear", que contempla una inversión de US$3.500 millones para los próximos ocho años y tiene como propósito la generación masiva de energía nucleo-eléctrica y la aplicación de la energía nuclear a la salud y la industria.
Uno de los puntos centrales del programa es la decisión oficial de reactivar la planta de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu, en la provincia de Río Negro, que fue cerrada en 1983.
Este metal radioactivo puede tener distintos usos de acuerdo a su tratamiento: combustible para la generación de energía, en medicina para rayos X y también puede ser usado para el desarrollo de armas nucleares.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, quien tuvo a su cargo la presentación en sociedad del nuevo programa, aclaró que será para "uso pacífico".
"Estados Unidos no tiene ningún reparo acerca de los planes de enriquecimiento de uranio que tiene Argentina para producir energía localmente", aclaró Tekach.
En este aspecto se había generado mayor expectativa sobre la reacción estadounidense, especialmente en un contexto de tensión con Irán, al que el gobierno de Geroge W. Bush acusa de enriquecer uranio para producir armas.
"Argentina no es Irán", sostuvo la portavoz de la embajada. "Esperamos que la Argentina se asegure de que sus acciones se correspondan con las sólidas credenciales de no proliferación que ha demostrado hasta ahora".
Una delegación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se encuentra en Brasil en una visita rodeada por la polémica.
Los expertos buscan verificar que la técnica de enriquecimiento de uranio utilizada en la planta de Resende, en el estado de Rio de Janeiro, no sea desviada con fines militares.
Brasil, por su parte, dice que no dará acceso visual completo a la planta, para proteger sus secretos tecnológicos.
La disputa tiene lugar en un momento clave: Brasil está desarrollando por primera vez la capacidad de producir uranio enriquecido para alimentar sus plantas generadoras y dejar de importarlo.
Si bien el país sudamericano cuenta con las sextas reservas mundiales de uranio, debe enviarlo al exterior para ser enriquecido.
Los avances en materia nuclear no sólo afectan la apuesta comercial de Brasil, sino su posición global estratégica, según expertos.
Dos reactores y una estrategia
Brasil cuenta con dos usinas nucleares, Angra I y Angra II
Tiene las 6tas reservas de uranio del planeta
Pero debe enviarlo a enriquecer al exterior
Por primera vez tiene ahora la tecnología para enriquecer uranio en escala industrial
Con ello pretende ahorrar US$ 11 millones en divisas al año
Podría exportar en el futuro uranio enriquecido
"El programa nuclear de Brasil está asociado a la generación de energía eléctrica y al desarrollo de un submarino nuclear", dijo a la BBC el Dr. Elías Palacios, secretario del acuerdo de salvaguardias mutuas de materiales nucleares con Argentina conocido como ABACC (Acuerdo Brasileño Argentino de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares).
Para la generación de energía eléctrica, Brasil cuenta con dos centrales nucleares de potencia en operación, Angra I y Angra II, en la localidad de Angra dos Reis, estado de Rio de Janeiro.
Brasil posee las sextas reservas de uranio en el mundo (con sólo 30% del territorio explorado), pero debe enviar el uranio al exterior para su enriquecimiento.
En orden de importancia, las mayores reservas están en Kazajastán, Australia, Sudáfrica, EE.UU. y Canadá. Las reservas brasileñas se encuentran en los estados de Bahía, Ceará, Minas Gerais y Paraná.
El uranio extraído es exportado en bruto a Canadá donde es transformado en gas. Luego es enriquecido en Europa por el consorcio Urenco, formado por empresas de Alemania, Holanda y el Reino Unido.
El elemento clave es que con la tecnología utilizada en la planta de Resende, Brasil podría por primera vez enriquecer uranio en escala industrial, eliminando la necesidad de importarlo.
En cuanto al submarino, aún está en la etapa de desarrollo. Según el Dr. Palacios, "el proyecto para la parte nuclear del submarino está avanzada y en este sentido una de las partes principales que es el producir uranio enriquecido es un logro de la tecnología de Brasil".
¿Cómo surgió?: sueños militares
"Fue en los años de 1974-75, luego del shock de la crisis petrolera, que se creó un programa de adquisición de reactores de Alemania, durante el gobierno del general Ernesto Geisel", explicó a la BBC Rogerio de Cerqueira Leite, profesor emérito de física de la Universidad de Campinas (Unicamp).
El programa era ambicioso y contemplaba la compra de 12 reactores, aunque sólo se adquirieron los dos primeros y otras tecnologías para procesar combustibles.
Las tecnologías eran poco eficientes, y poco después dos grupos comenzaron a desarrollar programas alternativos por separado: la Marina, con un programa de ultracentrifugación, y la Aeronáutica, con un programa de separación de isótopos por laser, según señala el experto.
El objetivo enunciado era independizar a Brasil en materia nuclear, pero según Cerqueira Leite, "lo que había por detrás aún es objeto de discusión en Brasil".
"Es muy posible que los militares pensaran que comenzando por un programa eminentemente pacífico se adquirirían tecnologías que podrían ser usadas en caso de algún litigio, pero no había una doctrina establecida sobre el asunto".
Por otra parte, la Marina buscó desarrollar un reactor de pequeño porte para usar en submarinos. El programa aún no se ha concretado.
¿El futuro? Apuesta comercial
De acuerdo al Dr. Elías Palacios, "el tema en cuestión es la puesta en marcha prevista hacia fines de este año de la fase inicial de una planta comercial de enriquecimiento de uranio, que proveería uranio enriquecido para las centrales de Angra I y Angra II".
De acuerdo al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, la primera fase de la unidad de Resende, atenderá 60% de la demanda de uranio enriquecido de las centrales.
Ello resultaría en un ahorro anual de divisas del orden de US$11 millones.
En un futuro, Brasil podría también convertirse en exportador de uranio enriquecido, y cabe destacar que en la visita del presidente Lula a China en mayo, el país asiático expresó interés en este sentido, según la prensa brasileña.
"La expectativa es poder vender ese uranio a países que tengan reactores y estén dentro de los acuerdos internacionales", dijo a la BBC el Prof. Cerqueira Leite.
Secretos tecnológicos: ¿temor de espionaje?
El uranio en estado natural no es apto para alimentar centrales nucleares. Debe ser enriquecido, es decir, debe aumentarse la concentración de un isótopo del uranio, Uranio 235, que es menos estable y tiene la capacidad de provocar reacciones en cadena.
El uranio enriquecido puede así, por fisión nuclear, generar calor, calentando agua y produciendo el vapor necesario para mover las turbinas de las usinas nucleares de Angra I y Angra II.
La tecnología de enriquecimiento de uranio es conocida y aplicada comercialmente por apenas siete países, además Brasil: EE.UU., Francia, Rusia, Reino Unido, Japón y Holanda.
Brasil y la mayoría de los países utilizan para el enriquecimiento la técnica de ultracentrifugación. Según explicó el Dr. Palacios a la BBC, consiste en "hacer girar a muy alta velocidad un flujo de gas conteniendo uranio, con lo que se va separando el uranio más enriquecido".
Cuando el gas ingresa a las centrifugadoras "puede tener una concentración de uranio235 de cinco por mil. Al final del proceso, puede llegar al 4 o 5%, que es lo que requiere el combustible para una central nuclear". (Una bomba requeriría una concentración del 95%).
Brasil ha logrado avances en la utilización de suspensión electromagnética para hacer girar las centrifugadoras, eliminando la fricción.
"Ha desarrollado un sistema que consume menos energía, ya que en vez de tener un eje girando a 10 mil revoluciones por minuto, tiene un sistema flotante que cumple las mismas funciones con menos rozamiento", dice el Dr. Palacios.
Y aquí está la raíz de la polémica.
Brasil dice querer proteger sus secretos. El ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Eduardo Campos, dijo que su país había invertido cerca de US$1.000 millones y años de investigación para desarrollar nuevas técnicas de enriquecimiento de uranio, según declaraciones citadas por la agencia Associated Press (AP).
Campos agregó que la técnica de centrifugado desarrollada por Brasil es un 30% más eficiente que la utilizada en otros países.
¿Qué está detrás de la disputa?
No todos creen que sean fundados los temores de Brasil de espionaje industrial.
"El supuesto interés de otras potencias en apropiarse del avance tecnológico de Brasil me parece una cosa medio paranoica. No tienen necesidad de hacerlo, porque la tecnología de suspensión magnética es bien conocida e ingenieros competentes podrían aplicarla si lo desean", aseguró a la BBC José Goldemberg, especialista en física nuclear y actual secretario de Medio Ambiente del estado de San Pablo.
Otros creen que la negativa de Brasil a permitir la inspección visual total de sus plantas tiene otros motivos.
"Lo que Brasil dice oficialmente es que es por peligro de espionaje industrial, pero quienes saben del tema no creen eso. Saben que la OIEA no se arriesgaría a eso y es una institución seria", dice por su parte el prof. Cerqueira Leite.
"Juego de dominación"
Para el experto, en la raíz de la negativa brasileña está una afirmación de soberanía.
"Es una especie de dignidad para el país. Se dice que si no hay inspección, Brasil sería un mal ejemplo para otros casos como Corea del Norte e Irán. Pero eso claramente es una bobada. Porque si se quiere dar un buen ejemplo deberían comenzar por Israel, que ya se sabe tiene un arsenal de bombas", señala el experto.
El secretario general de la OIEA, Mohamed El Baradei, dijo que Brasil no debe ser una excepción a las normas de verificación de la organización.
Cerqueira Leite señala que "es un juego de dominación. Es preciso encuadrar a todo el mundo. Brasil es más gentil y entonces se encuadra a Brasil, mientras que Israel no da atención a ninguna posible fiscalización".
Para Peter Stania, del Instituto Internacional para la Paz en Viena, "Israel es un caso muy específico, porque se cree que ya tiene la bomba pero cualquier intento de control político o militar fracasa por el veto de EE.UU.".
Más allá de los secretos científicos de Brasil, la agencia Associated Press señala que hay interrogantes sobre cómo Brasil adquirió esa tecnología, ya que el antiguo programa nuclear militar de los 80 se logró en base a "compras secretas".
Algunos leen en la insistencia de la OIEA un intento por coartar el desarrollo tecnológico de los países en vías de desarrollo. Pero según Stania, "solamente puede decirse eso cuando se entiende a la agencia como órgano de los países desarrollados.(...) Yo creo que hoy día la agencia está actuando de manera más o menos neutral".
Lo cierto es que el programa nuclear de Brasil no sólo tiene implicaciones científicas o comerciales. Si logra enriquecer su propio uranio y dejar de importarlo, "estaría en la posición estratégica de independizarse de los países grandes en ese ramo. No depende de otros que puedan dejar de venderles uranio enriquecido por cuestiones estratégicas".
Y esa independencia, según Stania, afecta la "posición estratégica de Brasil como potencia emergente, que busca un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".
Informes especiales
LA GRAN PRENSA MUNDIAL TAMBIEN OCULTA LA CONTAMINACION RADIOACTIVA
ESTADOS UNIDOS SABE MATAR, PERO MATA MEJOR CON BOMBAS DE URANIO - (Fecha publicación: 31/10/2004)
La guerra nuclear ya comenzó con el Caballo de Troya de las bombas y proyectiles de uranio utilizados en Irak y Afganistán. Los efectos de la guerra del uranio llegaron a casa en los cuerpos de los veteranos que participaron en la primera guerra del Golfo, quienes transmitieron a sus mujeres los destructivos efectos genéticos en el 'semen ardiente' y éstas los pasaron a hijos que nacieron sin brazos y con otras mutaciones. 240.000 veteranos de la Guerra del Golfo I están en inhabilidad médica permanente y más de 11.000 ya murieron, casi todos 'carne de cañón' (o de uranio) pobre, de origen latino, afro-americano o asiático.
Toneladas de uranio han caído sobre Irak y Afganistán. Los efectos del polvo metálico desplegado por los vientos, las tormentas de arena, el agua, el suelo y los seres vivos afectan también a una amplia región que está respirando partículas de uranio en Irán, Pakistán, Turquía, Turkmenistán, Uzbekistán, Rusia, Georgia, Azerbaiján, Kazakhstán, China, India, Arabia Saudita, Siria, Líbano, Palestina e Israel.
Estados Unidos lanzó mini bombas atómicas experimentales en los alrededores de Kabul, sin que nadie se enterara, salvo las víctimas. Desde hace una década están naciendo niños sin ojos ni encéfalo y con otras horrorosas malformaciones genéticas. El gobierno de Washington y los grandes medios de comunicación mantienen esta tragedia en la oscuridad del secreto. Un puñado de científicos, familiares de veteranos de guerra y gente de prensa lucha desesperadamente por contener la proliferación de la contaminación radioactiva en Euro-Asia. El cáncer se incrementa en más de 1.000 por ciento.
Todo esto se está conociendo por el estudio anual 'Proyecto Censurado' de la Universidad de Sonoma, California, sobre los 25 temas más ocultados por la gran prensa de EEUU El mensaje implícito de esta cuarta entrega de los temas más censurados es ¡Hagan algo por parar la criminalidad de George W. Bush! (EC):
ENCUENTRAN ALTOS NIVELES DE URANIO EN TROPAS Y CIVILES
Por Bob Nichols, Tedd Weyman, Stephanie Hiller, Juan González, Niloufer Bhagwat J., Jennifer Lillig y Kenny Crosbie
Traducción: Ernesto Carmona
La población civil y las tropas de ocupación de Irak y Afganistán están contaminadas con niveles asombrosos de radioactividad a causa del uranio empobrecido y no-empobrecido utilizado abundantemente por Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 en la fabricación de toneladas de municiones. Los investigadores dicen que los países más cercanos también sentirán los efectos.
En 2003, científicos del Centro de Investigación Médica de Uranio (UMRC, en inglés) hicieron análisis de orina de civiles afganos. Hallaron que el 100% de las muestras contenían uranio no-empobrecido (NDU) 4 a 20 veces más que los niveles normales. El equipo de investigación de UMRC estudió seis lugares, dos en Kabul y otros en el área de Jalalabad. Los civiles de Afganistán fueron examinados cuatro meses después de los ataques de Estados Unidos y sus aliados.
Bebe anencefálico
El NDU es más radiactivo que el uranio empobrecido (DU, 'depleted uranium'). Durante los últimos diez años causó variados tipos de cáncer y severos defectos congénitos en la población infantil. Solamente en 2003, cayeron sobre Irak cuatro millones de libras de uranio radiactivo (1,84 toneladas). El polvo de uranio permanece en los cuerpos de nuestras fuerzas armadas cuando regresan a casa, según los exámenes a nueve soldados del 442º regimiento de Policía Militar que prestaron servicios en Irak practicados en diciembre de 2003. Atendiendo a un requerimiento del diario New York Daily News, el gobierno de EEUU estimó prohibitivo el costo del tratamiento de mil dólares por cada soldado afectado, aunque las pruebas establecieron que cuatro de los nueve hombres fueron contaminados con altos niveles del DU, probablemente, por inhalar el polvo de las cáscaras de uranio empobrecido de las municiones de EEUU Varios hombres presentaron rastros de U-236, otro isótopo de uranio que sólo aparece en procesos de reacción nuclear.
La mayoría de las armas americanas (cohetes, bombas 'elegantes', bombas 'mudas', balas, proyectiles de tanques, mísiles de crucero, municiones, etc.) contienen altas cantidades de uranio radiactivo, empobrecido o no-empobrecido. La detonación de estos proyectiles dispersa un polvo radiactivo que tiene un promedio de vida de 4,5 mil millones de años e ingresa a los seres humanos por inhalación, para quedarse en sus cuerpos. Básicamente, es un contaminante que está presente permanentemente en el ambiente, distribuido por las tormentas de polvo o dispersado por cualquier fuente de agua cercana. Una vez ingerido, desarrolla partículas subatómicas que penetran a través del ADN, rebanándolo.
El equipo de campo de la UMRC encontró a varios cientos de civiles afganos con síntomas agudos de envenenamiento por radiación junto con síntomas crónicos de contaminación interna de uranio, incluyendo problemas congénitos en recién nacidos. Los civiles locales describieron grandes y densas nubes de polvo y de humo originadas en el punto del impacto, con un olor acre y quemante que afectaba a las fosas nasales, la garganta y la zona respiratoria superior. Los sujetos de todas las locaciones presentaron perfiles y cronologías idénticas del síntoma. Las víctimas reportaron dolores en la columna cervical, en la parte superior de los hombros y en la base del cráneo, además de dolores más bajos detrás de los riñones, debilidad muscular y de articulaciones, dificultades para dormir, dolores de cabeza, problemas de memoria y desorientación.
Hijo de un combatiente norteamericano en la Guerra del Golfo.
En la Conferencia de Armas de Uranio llevada a cabo en octubre de 2003 en Hamburgo, Alemania, científicos independientes de todo el mundo atestiguaron un aumento enorme en las deformidades y en los cánceres de nacimiento dondequiera que fueron utilizados el NDU y el DU. El profesor Katsuma Yagasaki, científico de la universidad de Ryukyus, Okinawa, calculó que las 0,800 toneladas de DU arrojadas en Afganistán son el equivalente radiactivo de 83.000 bombas de Nagasaki. La cantidad de DU utilizada en Irak equivale a 250.000 bombas de Nagasaki.
El oncólogo Dr. Jawad Al-Al-Ali, entrenado en el Reino Unido, mostró a la Conferencia fotografías ilustrando los tipos de deformidades y de tumores de nacimiento que observó en el hospital Saddam Teaching, de Basra, justo antes de la guerra del 2003. Las tasas de cáncer aumentaron dramáticamente sobre los quince años anteriores. En 1989 hubo 11 anormalidades por 100.000 nacimientos, pero en 2001 aumentaron más de 1.000%, con 116 casos por cada 100.000 nacimientos. En 1989 murieron 34 personas por cáncer, pero en 2001 hubo 603 muertes. La guerra de 2003 aumento exponencialmente estas cifras.
En una reunión para Afganistán del Tribunal Penal Internacional, llevada a cabo en Tokio, en diciembre de 2003, EEUU fue procesado por múltiples crímenes de guerra en Afganistán, entre ellos el uso de DU. Leuren Moret, presidenta de Científicos para los Pueblos Indígenas y de la Comisión Ambiental de la ciudad de Berkeley, atestiguó que los elementos radiactivos de las armas de uranio dispersados por el despliegue militar de EEUU en Afganistán generaron contaminación del aire, del agua y de las fuentes de alimentos, cuyos efectos serán padecidos en Irán, Pakistán, Turquía, Turkmenistán, Uzbekistán, Rusia, Georgia, Azerbaiján, Kazakhstán, China y la India. Los países afectados por el uso de armas de uranio en Irak incluyen a Arabia Saudita, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Turquía e Irán.
Actualización de Bob Nichols (Oklahoma)
La gente del mundo se ha familiarizado con la figura del 'arma que fuma', tan estimada por los escritores de misterio y asesinato. Muchos piensan que una vez que se descubre el 'arma que fuma' en cualquier misterio, llegó la hora para los 'tipos malos'. Tan sólo son deseos.
Las víctimas de 'armas que fuman' son los sargentos Héctor Vega, Ray Ramos, Agustín Matos y el Cpl. Anthony Yonnone, todos de la 'Guard Unit' 442ª de Nueva York. Son los primeros casos confirmados de exposición a inhalaciones de uranio exudado del conflicto actual en Irak. El Dr. Asaf Durokovic, profesor de medicina nuclear en el Centro de Investigación Médica de Uranio (http://www.umrc.net/) condujo las pruebas de diagnóstico. La historia fue publicada el 3 de abril de 2004 en el 'New York Daily News'. No hay tratamiento, ni hay curación (http://www.nydailynews.com/front/story/180333p-156685c.html).
Leuren Moret informó: 'En mi investigación sobre el uranio empobrecido durante los últimos 5 años, la información que más perturba se refiere al impacto en los niños no-nacidos y en las generaciones futuras de los soldados de ambos lados que prestan servicio en las guerras de uranio empobrecido, y para los civiles que deben vivir permanentemente en las regiones contaminadas con radiactividad. Hoy, más de 240.000 veteranos de la guerra del Golfo están en inhabilidad médica permanente y más de 11.000 ya murieron. Se les ha denegado asistencia médica, efectuarles pruebas e indemnizarlos por las enfermedades relacionadas con la exposición al uranio empobrecido desde 1991'.
Moret continúa: 'Trajeron a casa el peor uniforme en sus cuerpos. En algunas familias, los niños nacidos antes de la guerra del Golfo son los únicos miembros sanos. Las esposas y los allegados femeninos de los veteranos de la guerra del Golfo han divulgado una condición conocida como 'síndrome del semen ardiente' y ahora padecen internamente contaminación de uranio empobrecido introducido en el semen de los veteranos expuestos. Muchos reportaron enfermedades reproductivas como la endometriosis. En un estudio del gobierno de EEUU, conducido por el Departamento de Asuntos de Veteranos, en el 67% de los bebés posteriores a la guerra del Golfo se encontraron defectos de nacimiento o enfermedades serias. Nacieron sin ojos (anophthalmos), oídos, o les faltaban órganos, piernas y brazos ausentes, dedos fundidos, daño en las tiroides u otras malformaciones de órganos'. ('LIFE Photoessay':
http://www.life.com/Life/essay/gulfwar/gulf01.html).
Moret concluyó: 'En Irak es mucho peor. Incluso allí los bebés nacen sin los cerebros, los órganos está fuera del cuerpo o las mujeres dan a luz pedazos de carne. En los bebés nacidos en Irak en 2002, la incidencia de anophthalmos fue 250.000 veces mayor (20 casos cada 4.000 nacimientos) que la ocurrencia natural, que es de un caso entre 50 millones de nacimientos. (Fotos en
http://www.savewarchildren.org/exhibitPictures.html)'.
Para más información sobre la continua campaña de contaminación de la Tierra del Presidente estadounidense, visitar la página de la Conferencia Mundial sobre Armas de Uranio (http://www.uraniumweaponsconference.de); o informarse con el Dr. Asaf Durakovic en el Centro de Investigación Médica de Uranio (http://www.umrc.net/) y para actualizaciones relacionadas con las plantas de energía atómica ver el sitio web de Russell Hoffman en http://www.animatedsoftware.com/hotwords/index.htm.
Se puede escribir a Leuren Moret, científica independiente y especialista en radiación de la Comisión del Medio Ambiente de Berkeley y Past President de la Asociación de Mujeres Geocientíficas: leurenmoret@yahoo.com.
'Depleted Uranium: The Trojan Horse of Nuclear War' (Uranio empobrecido: El caballo de Troya de la guerra nuclear) por Leuren Moret, publicado en World Affairs Journal, julio 2004, puede leerse en http://www.mindfully.org/Nucs/2004/DU-Trojan-Horse1jul04.htm.
'Hosting' de grupos de discusión sobre municiones de uranio:
du-list@yahoogroups.com
du-watch@yahoogroups.com
pandora-project@yahoogroups.com
nucnews@yahoogroups.com
abolition-caucus@yahoogroups.com
earthfirstalert@yahoogroups.com
Leer a Bob Nichols en: www.dissidentvoice.org
Actualización de Tedd Weyman
La UMRC encontró uranio artificial en cráteres de bombas, arroyos circundantes y cuerpos de civiles expuestos al bombardeo de la coalición de los EEUU en Afganistán. Los civiles examinados presentaron los síntomas clásicos de contaminación interna por uranio, que comenzó después de la exposición al bombardeo. La presencia de uranio artificial en muestras ambientales y biológicas indica que los núcleos de los cabezales de las bombas 'bunker buster' usadas en Afganistán fueron hechas de uranio.
El uranio es un elemento tóxico, radiológica y químicamente. Se ha demostrado clínicamente que causa varios tipos de cáncer y malformaciones congénitas (defectos de nacimiento). La contaminación interna de uranio es responsable de una variedad de problemas sistémicos y orgánicos de los sistemas humanos nunca considerados o estudiados como posible causa de la llamada 'Enfermedad de la Guerra del Golfo' por los programas de salud del Departamento de Defensa o de los Veteranos. Los síntomas de contaminación interna por uranio entre civiles de Irak y Afganistán son idénticos a los síntomas de los veteranos de EEUU y de la coalición que padecen la 'Enfermedad de la Guerra del Golfo'.
El Pentágono, o Departamento de Defensa (DD) interfirió la capacidad de la UMRC para manejar la publicación de sus estudios con un programa progresivo y persistente de falsa información de prensa contra la UMRC, utilizando su control sobre las concesiones de investigación en ciencia para refutar los resultados científicos y destruir la reputación de la UMRC, de su personal científico, de sus médicos y de sus laboratorios. La UMRC fue la primera organización de investigación independiente que encontró uranio empobrecido en los cuerpos de los veteranos de Estados Unidos, del Reino Unido y de Canadá de la Guerra del Golfo I. Posteriormente, después de la 'Operation Iraqi Freedom' (Operación Libertad Iraquí), la UMRC encontró uranio empobrecido en el agua, el suelo y la atmósfera de Irak, así como en las muestras biológicas proporcionadas por civiles iraquíes.
Los Estados Unidos, varios de sus socios de la coalición y sus aliados de la OTAN experimentan en los campos de batalla desde comienzos de los años 70, desplegando metales pesados químicamente tóxicos y radiactivos utilizados en varios tipos de balas, bombas y el núcleo del cabezal de los proyectiles. El polvo de uranio se recicla del tratamiento de nuevo combustible nuclear, después de que se haya mezclado con los residuos del reactor nuclear y el combustible pesado, para proveer a la industria manufacturera de armas no-fisibles.
El uranio es el excedente preferido entre todos los residuos de metales 'balísticos' (por ejemplo, plomo, hierro, tungsteno) porque ofrece un conjunto de características metalúrgicas únicas: es un metal extremadamente denso pero dúctil (no frágil); es pirofórico (el polvo de uranio se quema espontáneamente en la temperatura ambiente); y el metal sólido de uranio entra en auto ignición a 76,7º C (170º F). El uranio tiene propiedades muy inusuales que no posee cualquier otro metal; 'se afila a sí mismo' ('self-sharpening'), o sea, que cuando golpea un blanco a alta velocidad (1 km x segundo o 3.600 km/hora) erosiona y rompe de una manera que 'reafila' continuamente su punta --bajo estas condiciones, las puntas o cabezas de proyectiles de todos los demás metales se aplanan rápidamente como hongos. Estas características otorgan al uranio una eficacia superior como aleación penetrante en el cabezal de los proyectiles, capaz de practicar boquetes a la galvanoplastia de los blindajes más duros y resistentes, reteniendo su capacidad de penetrar a mayores distancias y a bajas velocidades en 15 % más que el metal alternativo más utilizado, el tungsteno. El uranio ardiente es difícil de extinguir y estalla al contacto con el agua. El uranio mezclado con metales líquidos penetrantes, en las armas clasificadas llamadas 'shaped charges' (cargas formadas) y 'explosively formed penetrators' (penetradores formados explosivamente), especialmente diseñados para altas velocidades, puede agujerear hasta 6 metros de las estructuras de concreto super reforzado de un bunker. Las características de dureza (densidad), resistencia (ductilidad) y peso (sostenimiento del ímpetu) del uranio también lo hacen óptimo para el núcleo del cabezal de las robustas bombas penetrantes de tierra dirigidas a blancos subterráneos y cuevas.
Los grandes medios de EEUU y Canadá no demuestra ningún interés general en esta historia, abandonada al interés investigativo aunque la gran prensa europea muestra más interés en seguir su desarrollo. El NY Daily News del 5 de abril de 2004 cubrió los resultados de los estudios de la UMCR sobre los veteranos de EEUU de la Guerra del Golfo II. El DD mintió y engañó al público y a los veteranos en una tentativa de minar la significación de la historia. Hubo cobertura significativa de la prensa alternativa y de los medios de Internet. La técnica de la cobertura consistió en conducir la historia para promover un debate entre el gobierno y los expertos independientes, donde el interés público fue más estimulado por la polarización de las publicaciones que por la verdad científica y médica. Las publicaciones fueron sistemáticamente confundidas y desinformadas por el gobierno, las agencias reguladoras de Naciones Unidas (WHO, UNEP, IAEA, CDC, DOE, etc.) y el sector defensa (militares, fabricantes y diseñadores de armas).
Actualización de Stephanie Hiller
Esta es una historia impactante, puesto que sugiere que se lanzaron bombas nucleares experimentales alrededor de Kabul hacia el final de la guerra Operación Libertad Duradera. (¿Significará 'Radiación Duradera'?) ¿Y qué ha caído sobre Irak?
La continuación de la investigación demuestra que todos estamos irradiados aquí en Estados Unidos, a un costo enorme para la salud pública. Sólo las tasas de cáncer demuestran que la mutación genética está aumentando rápidamente desde que se probó la primera bomba en Alamo Gordo, Nuevo México, en 1945. ¡Pero los efectos del bajo nivel de radiación han sido ocultados sistemáticamente a la visión pública!
En abril, después que los veteranos enfermos de la guerra actual no consiguieran ninguna ayuda del Pentágono, la madre de uno de los soldados acudió a los periódicos. Juan González, del New York Daily News, lanzó una investigación. El diario financió los estudios del Dr. Asaf Durakovic sobre nueve hombres, encontrándose que cuatro de ellos estaban contaminados con uranio. El News consiguió la atención de la senadora Hilary Clinton, de Nueva York, quien llevó a cabo una tele conferencia pero ...a Durakovic ¡no le permitieron participar!
Amy Goodman entrevistó más adelante a Durakovic en ¡Democracy Now!, durante el mismo mes --no supo si fue gracias a mi historia. AlterNet rechazó la historia porque Juan Fahey, su fuente sobre el uranio empobrecido, no estuvo de acuerdo con ella. No sé de ningún otro medio importante que haya tomado la historia y no encontré tampoco ninguna referencia a cualquier crónica de González. La BBC y el Seattle Post Intelligencer lo cubrieron antes que yo.
¡Para aprender más sobre las armas de uranio hay que investigar en la web! Es un gran tema. Comienza con la Conferencia Mundial sobre Armas de Uranio efectuada en octubre pasado en Hamburgo: (http://www.uraniumweaponsconference.de) La exposición en Power Point del Dr. Ali muestra las consecuencias más cruciales de la guerra Golfo Pérsico Uno -- los bebés deformados. ¡También, el Ensamble WBW! Women For a Better World (Mujeres por un Mundo Mejor) inició una campaña de información para educar al público sobre el uranio empobrecido, con énfasis en la contaminación de Eurasia central, especialmente a la gente joven que pudo ser llamada a unirse a los militares y a sus familias. Navegadores: Vengan a nuestro sitio web, para más información, y firmen una petición oponiéndose a esta figura por la misma razón (http://www.awakenedwoman.com/wbw.htm).
Fuentes de Proyecto Censurado:
URANIUM MEDICAL RESEARCH CENTER, Enero 2003
Título: 'UMRC's Preliminary Findings from Afghanistan & Operation Enduring Freedom'
And 'Afghan Field Trip #2 Report: Precision Destruction- Indiscriminate Effects'
Autor: Tedd Weyman, UMRC Research Team
AWAKENED WOMAN, Enero 2004
Título: 'Scientists Uncover Radioactive Trail in Afghanistan'
Autor: Stephanie Hiller
DISSIDENT VOICE, Marzo 2004
Título: 'There Are No Words…Radiation in Irak Equals 250,000 Nagasaki Bombs'
Autor: Bob Nichols
NEW YORK DAILY NEWS, Abril 5, 2004
Título: 'Poisoned?'
Autor: Juan González
INFORMATION CLEARING HOUSE, Marzo 2004
Título: 'International Criminal Tribune For Afghanistan At Tokyo, The People vs. George Bush'
Autor: Professor Ms Niloufer Bhagwat J.
Evaluador Académico: Jennifer Lillig, Ph.D.
Investigador estudiantil: Kenny Crosbie
ALSTOM, SIEMENS, MITSUBISHI Y GE VAN POR CENTRALES ATÓMICAS EN ARGENTINA
CLARIN 19-08-2006
La francesa Alstom, la alemana Siemens, la japonesa Mitsubishi y la estadounidense General Electric (GE) quedaron hoy incluidas en el proceso de licitación para construir dos centrales de generación eléctrica en Argentina.
Las cuatro compañías presentaron las ofertas económicas y técnicas que serán evaluadas por las autoridades argentinas para definir la adjudicación de las obras, informaron a Efe fuentes del Ministerio de Planificación.
Las fuentes explicaron que los detalles de las ofertas se conocerán en los próximos días, una vez que se les haya clasificado para su evaluación.
La construcción de dos nuevas centrales de electricidad 'son obras que tienden a transformar a Argentina en un país desarrollado, industrial y de peso en el continente', destacó el ministro de Planificación, Julio de Vido, en un acto previo al de la recepción de ofertas de las empresas.
El proyecto, que demandará una inversión de 2.500 millones de pesos (809 millones de dólares), permitirá desde mediados del 2008 sumar 1.600 megavatios al sistema argentino de energía eléctrica, indicó.
La licitación comprende el diseño, fabricación, suministro, transporte, construcción, montaje, puesta en marcha, ensayos y pruebas finales de las dos centrales, las primeras que se construirán en el país desde el 2001.
Las plantas serán construidas en Campana (provincia de Buenos Aires) y en Timbúes (Santa Fe) y serán operadas, respectivamente, por sociedades lideradas por la española Endesa y la francesa Total.
'Es la mayor inversión en generación eléctrica del país en lo que va del siglo. Somos protagonistas de este proyecto y estamos mostrando al país el rostro de un sector eléctrico comprometido con la necesidad de acompañar el crecimiento económico', destacó el responsable de Endesa en Argentina, José María Hidalgo.
De Vido señaló que el contrato de adjudicación de las obras será firmado en octubre próximo, mientras que las centrales comenzarán a operar en diciembre del 2007 y alcanzarán plena capacidad de generación hacia junio del 2008.
Las obras serán financiadas con aportes de un fondo integrado por el Estado argentino y las empresas generadoras, de las grandes industrias compradoras de energía y fondos de jubilación y pensión.
Las dos centrales forman parte del Plan de Energía anunciado por el Gobierno argentino en mayo del 2004, cuando el país atravesaba por una crisis de escasez de energía.
Ese plan también comprende la terminación de las obras en la central de energía nuclear Atucha II, que según dijo hoy De Vido demandará una inversión de 1.500 millones de pesos (485 millones de dólares) y estará lista para mediados del 2009, aportando 645 megavatios.
Otras obra importante es elevar la cota de la central hidroeléctrica argentino-paraguaya Yacyretá hasta los 83 metros, lo que será posible hacia el segundo semestre del 2008, con una inversión de 2.000 millones de pesos (647 millones de dólares).
En los últimos años, la demanda de energía eléctrica creció en Argentina a una tasa del 7 por ciento anual, por lo que la conclusión de estas obras es fundamental para garantizar el abastecimiento en el mediano plazo.
Terra Actualidad – EFE
I. Contaminación radioactiva cotidiana
Incluso si pudieran funcionar sin accidentes ni incidentes de ningún tipo, cualquier central nuclear emite isótopos radioactivos tanto a la atmósfera como al caudal de agua que la refrigera. Y todas las actividades relacionadas con el ciclo de la industria nuclear, desde la minería al reactor y las plantas de reprocesamiento, generan importantes dosis de contaminación radioactiva.
II. Residuos
El uso de la fisión nuclear como combustible para la generación térmica de electricidad produce una gran cantidad de desechos radioactivos (una central de 1000 MW genera anualmente unas 25 toneladas de material irradiado, entre ellas 200 kg. de plutonio), cuya radioactividad decaerá considerablemente sólo después de varios siglos si no milenios, con la gravísima hipoteca que esto supone para las generaciones venideras. Cuarenta años después del nacimiento de este fuente de energía, el problema sigue irresuelto.
III. Riesgos
La peligrosidad de la industria nuclear, y la estrecha unión que siempre ha tenido con los usos militares (con unos kilogramos de plutonio es relativamente fácil fabricar una bomba de 20 a 30 megatones), la convierten en una actividad de altísimo riesgo, incluso en el utópico supuesto de un funcionamiento tecnológicamente perfecto. Todo el entorno en el que se ubican se ve directamente afectado por las consecuencias que podrían derivarse tanto de un desastre natural (seísmos, por ejemplo) como de un acto deliberado de sabotaje o destrucción de carácter bélico o golpista.
IV. Proliferación de armamento nuclear
La actividad de la industria nuclear ha alimentado y facilitado la proliferación horizontal (entre países) y vertical (dentro de cada país) de armas nucleares, suministrando uranio o plutonio fisionables recuperados en las plantas de reprocesamiento a los ejércitos de diversos estados. Un ejemplo: en la planta de reprocesamiento de Marcoule (Francia), y en virtud de un antiguo acuerdo Franco-De Gaulle, se ha venido reprocesando rutinariamente el combustible nuclear gastado de la central Vandellos I. Parte de lo obtenido ha sido desviado al programa de armamento nuclear francés.
V. Accidentes
A los riesgos inherentes al funcionamiento normal de la industria nuclear se añaden los que se derivan de cualquier error, fallo o imprevisto de carácter mecánico o humano. Los promotores de la industria nuclear pretendieron hace años que ésta podría reducir tales avatares hasta valores despreciables. Treinta años de historia han demostrado cuan absurda era aquella presunción. Los costes económicos de la catástrofe de Chernobil son todavía incalculables, aunque algunas fuentes oficiales han hablado de cifras -50 BILLONES de pesetas- superiores a las del PIB del estado español. Causó la muerte inmediata de 31 personas, medio millón de madres y niños tuvieron que ser evacuados, la contaminación obligó a abandonar dos ciudades industriales, deberá restringirse el acceso a una zona de 30 km. alrededor de la central durante un tiempo indefinido, más de 100.000 personas han tenido que emigrar definitivamente, una cuarta parte de la superficie cultivada de Bielorrusia quedará improductiva durante más de medio siglo, un millón de personas han quedado afectadas por radiaciones de alto nivel, el número probable de cánceres inducidos se calcula según algunos científicos en MEDIO MILLÓN...
VI. Duración de las centrales
Las propias centrales nucleares se convertirán en inmensos residuos una vez agotada su vida útil, de veinte a treinta años.
VII. El uranio es un recurso limitado
La generación nuclear de electricidad tiene los años contados porque las reservas mundiales aprovechables de uranio son muy limitadas.
VIII. Negocio ruinoso
La generación nuclear de electricidad es un negocio ruinoso una vez tenidas en cuenta las exigencias de seguridad en las centrales nucleares, la gestión de los residuos y la realización de previsiones realistas de la demanda de energía electrica. En España, la deuda heredada por el sector nuclear se cifra en alrededor de 4'5 billones de pesetas. En EE.UU., desde 1978 no ha habido ningún nuevo encargo y se han cancelado más de 100 reactores cuya construcción estaba en marcha.
IX. Existen alternativas
La renuncia a utilizar la fisión nuclear como fuente de energía es económicamente viable si nos encaminamos hacia otro modelo energético basado en la EFICIENCIA, el AHORRO y la DIVERSIFICACIÓN de las fuentes de energía. Hoy en día, a pesar de la liliputiense atención de los estados en relación a su interés social y ecológico, ya es posible sustituir una central nuclear de 1000 MW por paneles solares, o por cogeneradores de gas, o un mejor aislamiento térmico, o por equipamientos más eficientes, que permitan ahorrar 10 KW en 100000 edificios, o 2 KW en medio millón... La protección desmedida que los estados otorgan a los intereses de las compañias eléctricas, y su desatención de otras alternativas, es la unica razón de que se prolongue la vigencia de un modelo caduco que permite a unos pocos obtener grandes beneficios a costa de grandes perjuicios para la sociedad y grandes daños a la Naturaleza.
X. Energía antidemocrática
La imposición de la opción energética nuclear ha sido desde el comienzo una historia antidemocrática. Los peligros y los costes que esta opción ha comportado nunca habrían sido refrendados por la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas si se les hubiera consultado directamente después de un debate libre y transparente. Las implicaciones militares, el gigantismo y la centralización han determinado que la forma habitual de actuar haya sido, por lo general, el SECRETISMO y la MANIPULACIÓN. En cambio, las decisiones de rechazar y abandonar la generación nuclear de electricidad han sido siempre profundamente democráticas, basadas en el ejercicio real de la soberanía popular, y a menudo con la participación directa de los ciudadanos, tras un amplio y transparente debate nacional. Los referendos de Austria en 1978 e Italia en 1987 son buen ejemplo de ello.
Extraído de Diez razones para vivir sin nucleares, editado por la Comisión Promotora de la Iniciativa Popular Antinuclear
Fuente: Pangea (España)