21 septiembre 2008


Las arenas radiactivas
de Kuwait


Idaho ha recibido más de 6.700 tn de arena procedentes de Kuwait.


Por PABLO FRANCESCUTTI (SOITU.ES)

Actualizado 20-09-2008

La llegada de 6.700 toneladas de arena procedentes de Kuwait ha suscitado cierto resquemor entre los ciudadanos de Idaho (Estados Unidos); sobre todo por su contenido de uranio empobrecido , el resultado de las operaciones de su país en la Guerra del Golfo. La inquietud vuelve a poner sobre el tapete las preguntas sin respuesta acerca de la peligrosidad de esa sustancia radiactiva, asociada a los últimos conflictos bélicos.

El uranio empobrecido es un sobrante de la fabricación de combustible nuclear (emite sólo el 60 por ciento de radiactividad del mineral natural). Por su alta densidad resulta de gran utilidad en usos civiles (aviación, aislamientos radiológicos…) y militares (proyectiles anticarros y blindajes); además, cuesta menos que otros materiales ultraduros, como el tungsteno. Pero tiene una pequeña pega, vaya: cuando un proyectil impacta en un blanco, el uranio se volatiliza en una nubecilla de micropartículas radiactivas que se depositan en el entorno o son arrastradas por los vientos.

De la mano de las tropas británicas y estadounidenses, tales micropartículas se esparcieron por Irak, Kuwait y los Balcanes (en mayo pasado, la Eurocámara pidió la realización de un inventario de todas las zonas de la Unión Europea contaminadas por dicha sustancia). Las autoridades de Afganistán se barruntan que su país también recibió una buena dosis del residuo, un extremo tajantemente negado por el amigo americano.

¿Cuánto de peligroso tiene ese metal pesado? De creer en las noticias sobre enfermos de leucemia y bebés con malformaciones procedentes de las zonas afectadas, parece que mucho; incluso se le señala como la causa del misterioso Síndrome del Golfo. Pero la cosa no se presenta tan clara. De un lado, estudios con ratas expuestas a dosis pequeñas de la sustancia muestran que no les sienta nada bien; del otro, investigaciones con seres humanos no han podido probar que, pese a su toxicidad, tenga efectos carcinogénicos.

La polémica no pierde gas. Como ya ocurriera tantas veces con otras controversias relativas a radiaciones de diversa naturaleza, los informes médicos no logran disipar las sospechas. En contra del uranio empobrecido juega la mala imagen que arrastra el mineral desde que sirvió de materia prima de la bomba A (atómica). De momento, y pese al creciente clamor de voces alarmadas, ninguna normativa internacional prohíbe sus aplicaciones militares. Se oponen a ello Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, con el argumento de que los riesgos sanitarios son insignificantes. Pero si los riesgos son tan ínfimos como aseguran, me pregunto por qué se han tomado el trabajo de trasladar las arenas kuwaitíes en vez de dejarlas en su sitio, si realmente no perjudicaban a nadie.

Vista desde otro ángulo, la repatriación de las arenas contaminadas a Idaho para su almacenamiento es todo un detalle del gobierno estadounidense para con el emirato. Sería fantástico que no se tratase de un caso aislado; que el ejemplo cundiese y que el ministerio de Defensa de Estados Unidos, en una marcial aplicación del principio 'quien contamina paga', proceda a traerse para casa todas las tierras contaminadas a resultas de sus acciones guerreras. Quizás entonces, cuando la factura de su traslado, procesamiento y almacenamiento se dispare, los estrategas del Pentágono comiencen a pensárselo dos veces antes de sembrar de uranio los campos de batalla de ultramar.


¿Qué es el síndrome de la Guerra del Golfo?

El síndrome de la Guerra del Golfo es un término ampliamente utilizado para referirse a las enfermedades sin explicación que ocurren en los veteranos de la Guerra del Golfo.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de la Guerra del Golfo?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes del síndrome de la Guerra del Golfo. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Fatiga.
  • Dolor en el sistema musculoesquelético.
  • Problemas cognoscitivos.
  • Erupción de la piel.
  • Diarrea.

Los síntomas del síndrome de la Guerra del Golfo pueden parecerse a los de otras condiciones médicas. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico. Los síntomas continúan representando un problema frustrante para los veteranos afectados y para sus médicos. A pesar de las exhaustivas investigaciones, la causa del síndrome permanece sin explicación.

El impacto del síndrome de la Guerra del Golfo:

De acuerdo al Instituto Americano de Medicina Laboral y del Medio Ambiente (American College of Occupational and Environmental Medicine), al menos el 12 por ciento de los veteranos de la Guerra del Golfo están actualmente recibiendo alguna forma de compensación por discapacidad debido al síndrome de la Guerra del Golfo.

¿Cuáles son las posibles causas del síndrome de la Guerra del Golfo?

Entre las causas posibles se incluyen las siguientes:

  • Armas químicas, especialmente el gas neurotóxico, o el bromuro de piridostigmina, que se dio como una medida preventiva a los soldados con probabilidad de estar expuestos a armas químicas.
  • Factores psicológicos, tales como el desorden de estrés post-traumático. Los veteranos con el síndrome de la Guerra del Golfo tienen mayores índices de enfermedades psiquiátricas acompañantes.
  • Otros agentes químicos, tales como el humo proveniente de los incendios de las refinerías de petróleo, pesticidas, uranio agotado o la exposición a disolventes o líquidos corrosivos usado durante los procesos de reparación y mantenimiento.

Tratamiento del síndrome de la Guerra del Golfo:

Aunque no existe tratamiento específico para el síndrome de la Guerra del Golfo, las investigaciones sugieren que una propuesta llamada terapia conductista-cognoscitiva puede ayudar a los pacientes con síndromes sin síntomas específicos a llevar vidas más productivas al controlar activamente sus síntomas.

El Departamento de Asuntos de los Veteranos (Department of Veterans Affairs) está dirigiendo un estudio de dos años, científicamente controlado, para determinar la efectividad de la terapia conductista-cognoscitiva en los veteranos con estos síntomas.

Otras investigaciones sobre el síndrome de la Guerra del Golfo:

Las investigaciones sobre el síndrome de la Guerra del Golfo, las cuales siguen siendo controversiales, se están realizando en centros de investigación de todo el país.

09 septiembre 2008


¿Energía nuclear?

No, gracias

El legado de Chernóbil

Escribe Edmundo Fayanás Escuer

Tiene gracia que tengamos que sacar del baúl el eslogan del título. Esto es debido a la intensa campaña pro energía nuclear en nuestro país. Los pro nucleares se apoyan en las dificultades para cumplir el protocolo de Kyoto y en el incierto suministro de gas y petróleo, cada vez más caro y escaso. Inciden en partidos políticos y medios de comunicación para que apoyen la energía nuclear.

Vemos como personajes como James Lovelock (padre de la ecología moderna) advierte que estamos inevitablemente abocados a una catástrofe natural muy próxima. Ha pasado de desautorizar la energía nuclear a apoyarla cuando dice “sólo hay una fuente inmediatamente disponible que no provoca calentamiento planetario y ésa es la energía nuclear. Bastaría con eliminar las trabas a la energía nuclear para resolver los problemas derivados de los combustibles fósiles y poder así mantener nuestro consumo energético”.

Para analizar si la energía nuclear es una alternativa real a nuestro futuro energético, hagamos preguntas y respondámonos.

¿Son seguras las centrales nucleares?

Hace ya 22 años que se produjo el desastre nuclear de Chernobil. Según los últimos informes, nos hablan de más de 60.000 muertos y de otros 90.000 futuros y muchos cientos de miles con enfermedades como el cáncer de tiroides, hígado y recto junto a malformaciones congénitas en los recién nacidos.

Según el Research and Develepoment Institute of Power Engineering los costes de la catástrofe de Chernobil alcanzará los 350.000 millones de dólares. Su radiación afectó a 3.900.000 km2 de Europa y muchos productos agrícolas y ganaderos de estas zonas presentan radiaciones muy por encima de la normalidad, con el grave daño económico para sus habitantes.

Recordar el caso de la central norteamericana de Three Mile Island. Aquí en España se tuvo que clausurar la central nuclear de Vandellos I y son frecuentes los problemas en el resto de centrales nucleares. Los dos últimos han sido muy sonados. En el verano de 2005, la central nuclear de Vandellós II, donde el Consejo de Seguridad Nuclear español autorizó la puesta en funcionamiento sabiendo que la reparación que habían realizado estaba mal hecha. Este noviembre de 2007 no se informó de la fuga radiactiva de la central de Ascó y podemos seguir así en multitud de casos. En Francia, de los 58 reactores nucleares en funcionamiento hay problemas reconocidos en 34, pero no se hace nada.

Nos dicen que la energía nuclear está muy controlada por organismos como el CSN, pero estos organismos no son lo suficientemente independientes y con poco poder autónomo pues han defendido más los intereses económicos de las empresas que la seguridad de los ciudadanos. Los responsables operativos de las centrales nucleares hacen lo posible y hasta lo irresponsable e ilegal para ocultar cualquier incidente.

Se argumenta que las centrales de la tercera generación son más seguras. Es cierto que ha mejorado pero no lo suficientes como para estar tranquilo y seguro.

¿Qué hacer con los residuos radioactivos?

Después de cincuenta años de la puesta en funcionamiento del primer reactor nuclear, ningún país ha conseguido implantar un sistema eficaz para deshacerse de sus residuos nucleares. En Yucca Mountain en el desierto de Nevada (Estados Unidos) se había proyectado el único almacén geológico pero es dudoso que se realice.

Los efectos de los residuos nucleares permanecen activos miles de años, el plutonio 239 (24.400 años), el plutonio 240 (6.600 años). Se imaginan que si ahora ya hay problemas con los residuos nucleares ¿qué pasaría si se aumentara el parque de nucleares?

Con el combustible gastado hasta el año 2003, hay plutonio suficiente para la producción de más de 25.000 bombas nucleares. Este es otro factor en contra de la energía nuclear cual es la proliferación de armamento nuclear. Siendo la situación actual de muy graves, recordemos los problemas nucleares en Israel, Irán, Siria, Corea del Norte, etc. Unamos la posibilidad de que este material cayera en manos de grupos terroristas o incluso que una central nuclear fuera atacada por estos mismos grupos ¿se imaginan que pasaría?

Se calcula que en España tenemos unas 6.000 Tm de residuos nucleares que se conservan en las propias centrales nucleares en situaciones lamentables, al no existir un centro donde guardarlos. Para el año 2010 se había dispuesto que en nuestro país existiera un almacén de residuos radioactivos, pero este no se hará al no disponer de un lugar para hacerlo, pues nadie lo quiere.

En el año 2010 deben de regresar a España los residuos radiactivos de Vandellos I que fueron desplazados a Francia. El coste de estos residuos es de 57.000 euros diarios. Muchos de los defensores de la energía nuclear intentan minimizar el problema de los residuos, pero este es uno de los grandes problemas que la hacen inviable en todo el mundo.

¿La energía nuclear nos da independencia energética?

La respuesta es NO. Un estudio realizado en 2001, por la Agencia Internacional de la Energía Atómica sobre la disponibilidad de uranio, nos dice que sus recursos conocidos pueden no cubrir ya sus necesidades en 2026, en el caso de una elevada demanda y en 2035, con una demanda intermedia.

Los países productores son igual o más inseguros que las del petróleo o gas, pues son todos ellos países inestables como es el caso de Níger o de otros países africanos productores de uranio.

Podemos afirmar que la energía nuclear española depende totalmente del exterior, pues debe importar todo el uranio que consume, cuyo precio está subiendo desde el año 2004. La escalada de precios energéticos de gas y petróleo, también se da en el uranio porque sus reservas como hemos visto son muy limitadas.

Si en el suministro de uranio seguimos siendo dependientes, lo mismo podemos decir de toda la tecnología nuclear, que mayoritariamente la tenemos que importar de los norteamericanos o franceses. Con este panorama se puede decir que la energía nuclear no nos da independencia energética.

¿Es la energía nuclear una alternativa económica viable?

Veamos dos aspectos. El coste de construcción de las nuevas centrales nucleares de nueva generación son un 50% más cara que las plantas tradicionales y hasta un 80% que las de ciclo combinado. Tanto defensores como detractores coinciden en que estas centrales nucleares requieren una gran inversión inicial de capital, cuya recuperación requiere largos periodos de tiempo. Una central nuclear de tipo medio ronda los 3.500 millones de euros y su construcción tiene una duración de doce años.

Otro argumento que siempre aducen es que el Kw/h nuclear es más barato. Siguiendo los datos aportados por las propias empresas eléctricas, se valora el precio del Kw instalado en centrales de ciclo combinado en 500 euros, las centrales térmicas tradicionales en unos 800 euros, las centrales hidroeléctricas los producen en unos 2.000 euros, la energía renovable oscila en una horquilla de 1.000/2.000 euros.

El Kw nuclear, según los datos de las nuevas centrales nucleares francesas se sitúa en unos 2.000 euros. El gasto nuclear no es sólo el de la construcción y funcionamiento sino que tiene unas cargas financieras posteriores muy importantes, como es la gestión de residuos, que normalmente asume el estado. Sería bueno saber cual es la cantidad que el estado francés dedica a subvencionar la energía nuclear para que ésta sea competitiva.

Sólo habrá inversiones privadas en energía nuclear si sus costes de producción son inferiores a otras alternativas menos arriesgadas y además que el sector público garantice la rentabilidad de dichas inversiones. Sirva como ejemplo que todas las centrales nucleares en funcionamiento fueron construidas por monopolios estatales o por compañías eléctricas verticalmente integradas y operando en un entorno muy regulado que les garantizaba el retorno de las inversiones.

El precio del KW nuclear es en un 70% coste financiero y la inversión total, el plazo de construcción y la tasa de interés son las variables fundamentales. Las estimaciones actuales hablan de incrementos de más del 300% en las inversiones nucleares.

La actual crisis financiera no parece el mejor escenario para el renacimiento nuclear que requerirían centenares de miles de millones de euros de nuevas inversiones durante décadas

¿Qué piensan los europeos de la energía nuclear?

Es una encuesta realizada a inicios del año 2006 y presentado por el Comisario europeo Andris Piebalgs, nos dice que solamente el 12% de los europeos ven la energía nuclear como alternativa, mientras que el 88% restante no lo ven como futuro.

¿Qué alternativa hay para solucionar la crisis energética y el cambio climático?

Es imprescindible el cambio de modelo de desarrollo económico por insostenible. El modelo neoliberal globalizador debe acabarse.

Casi nadie habla de la palabra AHORRO y de la eficiencia energética. La unión Europea calcula que se pues ahorrar un 25% de la energía que actualmente consumimos y en España puede llegar al 30%.

Favorecer el desarrollo de las energías alternativas como la eólica, solar, etc., pues poseemos tecnología puntera e incluso podemos exportar y ésta si nos da independencia energética.

Ampliar el desarrollo tecnológico de otras energías como puede ser la del hidrogeno que en un plazo de veinte años pueden ocupar un lugar importante.

Es evidente que para impedir el desastre energético y el cambio climático decir NO a la alternativa nuclear, al mismo tiempo que se trabaja por un modelo no pasa por la resurrección de la energía nuclear, sino por nuestra responsabilidad individual y colectiva, modificando el modelo de desarrollo económico. Por ello debemos de buscar un desarrollo económico sostenible.

01 septiembre 2008

Contaminación Radioactiva:
El uranio nuestro de cada día...


03-02-06, Por Jorge Gómez Barata

El uranio empobrecido, 1,7 más denso que el plomo, es la sustancia más pesada existente en el planeta, cualidad que la hace ideal como contrapeso en los cohetes, satélites y naves espaciales. Esta propiedad hace que los proyectiles revestidos con ella sean capaces de penetrar prácticamente cualquier blindaje.

Irán está a punto de ser atacado por pretender crear capacidades para enriquecer uranio, mientras, sin limitaciones ni escrúpulos, Estados Unidos y varias naciones desarrolladas, utilizan el uranio empobrecido para fabricar municiones.

En 1999 la aviación de Estados Unidos y la OTAN dispararon sobre Serbia y Kosovo alrededor de 36 000 proyectiles fabricados con uranio empobrecido. En Irak los norteamericanos utilizaron casi un millón de tales proyectiles.

Tal como aparece en la naturaleza, el uranio no es utilizable, razón por la que debe ser enriquecido mediante sofisticados y costosos procedimientos industriales. En esos procesos, como un residuo inevitable, se genera el uranio empobrecido, un material todavía altamente radioactivo, que es preciso almacenar y conservar cuidadosamente. De hecho Estados Unidos dispone de medio millón de kilogramos de los que no podrá deshacerse en los próximos 4,500 millones de años, período que necesita el mineral para dejar de emitir radiactividad.


El uranio empobrecido, 1,7 más denso que el plomo, es la sustancia más pesada existente en el planeta, cualidad que la hace ideal como contrapeso en los cohetes, satélites y naves espaciales. Esta propiedad hace que los proyectiles revestidos con ella sean capaces de penetrar prácticamente cualquier blindaje.


Para más señas el uranio empobrecido es una sustancia pirofórica espontánea, es decir, en el momento del impacto, cuando se generan altas temperaturas, se incendia espontáneamente produciendo un calor infernal que convierte al proyectil en miríadas de partículas, aunque icroscópicas, radioactivas y sumamente pesadas.

Por tales bondades, desde hace 20 años la industria militar norteamericana, utiliza el uranio empobrecido para la fabricación de armas, como refuerzo de los blindajes, para chalecos anti balas y otros usos.

Las sustancias liberadas por el impacto y la combustión de los proyectiles revestidos con uranio empobrecido, se mezclan con el aire, el agua, el polvo y los alimentos, incorporándose a la cadena alimenticia y al ciclo del agua y llevadas por el viento y la lluvia llegan al mar y a los ríos que las arrastran a miles de kilómetros del lugar en que originalmente se utilizaron donde son inhaladas o tragadas. Los proyectiles con ese material, no sólo matan a los combatientes durante el momento del impacto sino que afectan a la población civil durante toda la eternidad.

Tras la Guerra del Golfo, investigaciones epidemiológicas internacionales han asociado el empleo de uranio empobrecido con la parición de nuevas enfermedades, así como con la elevación de la frecuencia de otras. Lo más dramático son el aumento de las malformaciones congénitas y cáncer, tanto en la población civil de Kosovo e Irak, como entre los militares que estuvieron expuesto a las sustancias y su descendientes. Este hecho ha dado lugar al llamado “Síndrome de la Guerra del Golfo”.

Enriquecido para fabricar bombas atómicas o empobrecido para recubrir las ojivas de los proyectiles convencionales, los blindajes de los tanques o los chalecos anti balas que cargan los soldados, el uranio es una sustancia que utilizada con fines bélicos se ha convertido en maldita y su uso debiera estar prohibido para todos, no sólo para Irán que todavía ni siquiera cuenta con capacidad para producirlo.

Mentiras de la industria nuclear


Desde hace un tiempo, la industria nuclear, moribunda por falta de pedidos de reactores, ha lanzado a los cuatro vientos campañas de intoxicación a través de sus propagandistas.

Hace tiempo nos quiso hacer creer que era «la solución» a los problemas energéticos del mundo. Ahora nos quiere volver a engatusar haciéndonos creer que es «la solución» a las emisiones de CO2. Los promotores de la energía nuclear ya dijeron una vez que la electricidad nuclear «sería tan barata que no haría falta medirla», y la realidad ha sido bien distinto de lo que prometían.

Ya el año 1971, uno de los propagandistas de la fisión nuclear, B. Y. Spinrad, pronosticó que «a comienzos de los años noventa casi el 90% de la nueva potencia eléctrica instalada en el mundo, excepto en África, sería nuclear, y que la fisión nuclear suministraría más del 60% de la electricidad generada en el mundo». También en 1971, Glenn Seaborg (premio Nobel 1951 por la investigación en la química de los elementos transuránidos), entonces presidente de la US Atomic Energy Commission, dijo: «El año 2000 la energía nuclear aportará inimaginables beneficios que mejorarán la calidad de vida de la mayoría de la población del planeta».

Los reactores de fisión nuclear no sólo tenían que generar toda la electricidad para los usos domésticos e industriales, sino que tenían que transformar la agricultura, energetizando los complejos de producción de alimentos, produciendo fertilizantes y desalinitzando el agua del mar.
Este concepto de »nuplexos» (complejos nucleares) fue propuesto el año 1956 por Richard L. Maier, y posteriormente fue elaborado por el Oak Ridge National Laboratory. Estos complejos –basados en grandes centrales nucleares (y eventualmente reactores reproductores), situadas en áreas costeras desérticas, abastecerían energía por desalinizar agua de mar, producción de fertilizantes, polígonos industriales y cultivo intensivo de plantas– tenían que transformar las zonas desérticas del mundo en zonas habitables y productivas. Entonces, la nucleocràcia no tenía ninguna duda de que la energía nuclear sería absolutamente indispensable. Seaborg y Corliss pensaban que sin la civilización se ralentizaria hasta detenerse. También proponían un mundo plenamente nuclearizado en que, además de grandes reactores para generar electricidad, habría barcos de carga y aviones de pasajeros alimentados con energía nuclear, e incluso coches nucleares. También imaginaban el uso de explosiones nucleares «controlados» para extraer minerales, petróleo y gas de la corteza terrestre, para desviar el curso de ríos, para abrir canales de navegación nuevos y puertos también nuevos en Alaska y Siberia, y que se instalarían reactores nucleares para la propulsión de cohetes para transportar humanos al planeta Marte.

En estas visiones del futuro nuclear, las personas vivirían bajo tierra (para protegerse de la radiactividad ambiental), dejando la superficie de la Tierra para la naturaleza silvestre (y envenenada radiactivamente). Para volver a conectar con la naturaleza, sólo se tendría que coger el ascensor (eso sí, con un vestido protector de las radiaciones). En un mundo como el descrito por los primerizos propagandistas de la energía nuclear, los reactores de fisión tenían que ser una cosa mágica, sólo un artilugio temporal, antes de ser seguidos por los reactores de neutrones rápidos o reproductores. La tecnología de los reactores reproductores ha sido uno de los fracasos más espectaculares de la tecnología nuclear. Hoy no hay ninguno en funcionamiento en el mundo, y los pocos que se llegaron en construir tuvieron que ser parados y abandonados, a pesar de que General Electric esperaba que los reactores reproductores comerciales serían introducidos en el año 1982 y que en el año 2000 representarían la mitad del parque nuclear mundial.

Los reactores reproductores no han sido la última promesa nuclear: desde comienzos de los años cincuenta la nucleocràcia ha tenido un gran interés en dedicar grandes cantidades de dinero a una fuente «limpia» de energía: la fusión nuclear. El año 1971, Seaborg ya confiaba que los experimentos de fusión nuclear llegarían a generar más energía que la que gastaban en el experimento a partir del año 1980. En 1972 se predijo que en el 2000 los reactores de fusión nuclear ya generarían electricidad a nivel comercial. En 1979,el International Fusion Research Council concluyó que «en cincuenta años se produciría energía a partir de la fusión».

En 1987, después de analizar los cuarenta años de investigación entorno de la fusión y de analizar los más de 20.000 millones de dólares que se le habían dedicado, un grupo de trabajo de l'Office of Technology Assessment concluyó que «el reactor de fusión comercial estaría disponible antes de cincuenta años». En noviembre del 1999, los científicos implicados en el proyecto International Thermonuclear Experiment Reactor (ITER) insistieron otra vez que «la electricidad a partir de la fusión nuclear sería una realidad en cincuenta años». Si alguna cosa han descubierto los científicos de la fusión es la ley de los 50 años que siempre faltan para alcanzarla!

Ante tanto engaño interesado y tanta mentira, la realidad de la energía nuclear es la que es. Puede comprobarse en el informe Nuclear Industry Status Report 2007 (que se puede consultar en el web
Energia Sostenible).

JOSEP PUIG
http://www.energiasostenible.org/
Doctor ingeniero industrial y profesor de la UAB.
Grup de Científics i Tècnics per un Futur No Nuclear (GCTPFNN)

Este artículo, publicado el 23-12-2007 en el diario
El Punt ha sido traducido con permiso del autor.]
URUGUAY: Vázquez invitó

a Israel a explorar planta nuclear


El presidente la quiere para generar electricidad
ISRAEL IORAM MELCER / El País, Montevideo

Vázquez concluyó su visita oficial a Israel con apuestas a mejorar el intercambio comercial y de inversiones y con la esperanza de incrementar la cooperación en materia científica a través de la instalación en Montevideo del Instituto Weizmann.

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, concluyó ayer su visita a Israel con la esperanza de incrementar el vínculo comercial entre ambos países, principalmente en el rubro alimentos, en el marco del TLC que Israel firmó con el Mercosur y con la posibilidad de concretar también acuerdos bilaterales. Al mismo tiempo propuso la creación de una filial del Instituto Weizmann en Montevideo y anunció un urgente debate acerca de la posibilidad de instalar una planta de energía nuclear en Uruguay.

Tras reunirse el lunes con las principales autoridades israelíes, Vázquez dedicó su último día a visitar el Instituto Weizman -en el que realizó estudios de posgrado en 1982-, mientras que el ministro de Economía, Danilo Astori, encabezó una ronda de negocios.

El mandatario continúa hoy su gira por Suiza, donde asistirá al Congreso Mundial del Cáncer y se reunirá con la directora general de la OMS, Margaret Chan, y con el director general de la OMC, Pascal Lamy, antes de visitar Corea del Sur.

CIENCIA. Durante la visita a las instalaciones de energía atómica del Instituto Científico Weizmann, en la ciudad de Rahovot, el mandatario planteó la propuesta de instalar una filial en Montevideo. "¿Por qué no? Si el Instituto Pasteur tiene en Uruguay su primera filial en América Latina", dijo en referencia al centro que se abrió el año pasado en Montevideo.

El Instituto Weizmann es un centro de investigación que trabaja en todos los campos de las ciencias, desde la matemática hasta la biología molecular, pasando por física, química y computación.

La propuesta del presidente sorprendió a los dirigentes del instituto. "¿Acaso es imposible? ¿Innecesario? ¿Acaso no existe el marco bilateral que lo haga posible? ¿Acaso no existe el diálogo entre Israel y el Mercosur que asista?", preguntó Vázquez, quien mencionó que la larga trayectoria de cooperación entre los institutos Pasteur y el Weizmann puede ayudar al proyecto.

El presidente también se refirió a la posibilidad de instalar una central de energía atómica en Uruguay y anunció que a su regreso a Montevideo invitará a los dirigentes de los demás partidos políticos para entregarles información sobre el uso pacífico de esta energía, al tiempo que organizará un simposio para ampliar sobre este tema.

Consideró "un paso trascendente" para Uruguay el definir el eventual uso de la energía atómica para la generación eléctrica. "Es una idea base por la cual planteamos en Uruguay comenzar a estudiar la posibilidad de generar electricidad en base a energía nuclear", dijo.

El escollo legal a superar

En el año 1997, se incluyó en el artículo 27 de la ley 16.832 (ley marco del sistema eléctrico) el texto que prohibe el uso de energía de origen nuclear en el territorio nacional". Y, además, agrega que "ningún agente del mercado mayorista de energía eléctrica podrá realizar contratos de abastecimiento de energía eléctrica con generadores nucleares ni con generadores extranjeros cuyas plantas contaminen el territorio nacional". En el año 2005, el senador nacionalista Sergio Abreu presentó un proyecto de ley planteando la derogación de dicho artículo en el entendido de que la prohibición "funciona como un inhibidor del análisis" de la energía nuclear y de la formulación de proyectos, en circunstancias en que, agrega el proyecto de Abreu, "es razonable y conveniente abrir una discusión nacional sobre el tema". Se añade en el proyecto que la energía nuclear debe plantearse como una opción y no como la única o la mejor solución.

Los planes nucleares de Brasil y Argentina

Los presidentes Luis Inácio Lula da Silva, de Brasil y Cristina Fernández de Kirchner, de Argentina se reunirá el 6 de septiembre en Recife, y entre los temas a tratar está la creación de una empresa binacional de energía nuclear.

El presidente de Industrias Nucleares de Brasil, Alfredo Tranjan Filho, dijo al diario O Estado de San Pablo que "sería más eficiente crear una empresa binacional amplia, dedicada no solo al enriquecimiento de uranio sino también a otras oportunidades y necesidades de los países y del mercado ampliado de América del Sur en las áreas de salud, agrícola y radiofármacos". La compañía se posicionaría como uno de los proveedores mundiales de uranio enriquecido, uno de los objetivos del gobierno brasileño, según Tranjan. "Además de los planes de Chile, Uruguay, Perú y Venezuela de instalar centrales nucleares, Argentina cuenta con dos usinas en operación, pretende concluir Atucha II y planea construir otras dos usinas. Brasil mantiene Angra I, Angra II, construirá Angra III en 2014 y otras 6 usinas hasta 2030", dijo el funcionario brasileño.

La idea de esta empresa binacional fue uno de los 17 acuerdos alcanzados en el encuentro de los dos presidentes el pasado 22 de febrero cuando se creó el Comité Binacional de Energía Nuclear (Coben).

Sin embargo, la asociación no cuenta con el beneplácito unánime de las autoridades brasileñas, particularmente de la Marina de Brasil.


23 agosto 2008

Una "pérdida" hoy, otras ayer, otras mañana, y lo "pequeño" se vuelve GRANDE.


FRANCIA:
Fuga de uranio detectada
en instalación nuclear

Un escape de uranio causado por un defecto en una canalización se detectó el jueves en una instalación de la empresa Comurhex, filial del grupo nuclear Areva, en Pierrelatte (sureste de Francia), informó hoy la sociedad.

La fuga fue descubierta en el marco de trabajos de modernización de una nueva planta de conversión de uranio, precisó Comurhex en un comunicado.

'Pequeñas cantidades de uranio transitan por esa canalización, que es utilizada de forma ocasional. Dado su flujo débil y muy irregular', la cantidad de uranio vertida sólo puede ser 'menor', del orden de unos 250 gramos al año, sin riesgo para el personal', recalca la nota.

Comurhex precisó que la Autoridad de Seguridad Nuclear ha sido informada y que hay un estudio en curso para determinar el 'impacto eventual' en el medioambiente.

La fábrica de Pierrelatte forma parte del complejo nuclear de Tricastin, donde el mes pasado la instalación de otra compañía de Areva fue escenario del vertido accidental de 74 kilos de uranio.

Terra Actualidad – EFE 22-08-2008

21 agosto 2008



A punto de acceder
a mercado nuclear,
India proyecta
inversiones millonarias

Presidente estadounidense George W. Bush y Primer Ministro hindú Manmohan Singh

EFE - 21/08/2008
Diego A. Agúndez Nueva Delhi, 21 ago (EFECOM).- A punto de ver abiertas las puertas del mercado nuclear internacional, la India proyecta inversiones de 300.000 millones de dólares para un programa atómico civil con el que busca paliar la carestía energética que lastra su crecimiento.

El país asiático tiene operativos en la actualidad 17 reactores con una producción teórica de 4.120 megavatios, que se convertirán en 15.180 con los nuevos proyectos que se ha fijado la Comisión Atómica de la India hasta el año 2020.

"La energía nuclear supone en el país un 3 por ciento de la producción total de energía. Confiamos en alcanzar el 10 por ciento en el año 2020", explicó a Efe Sudhinder Thakur, director ejecutivo del consorcio público nuclear de la India (NPCIL).

Los proyectos de expansión y de nuevos reactores tienen un valor de 300.000 millones de dólares y se estima que se crearán 100.000 puestos de trabajo, pero no solucionan la principal carencia estructural india en materia nuclear: la falta de uranio.

La capacidad de 4.120 megavatios es apenas un valor teórico; en realidad, la India produce sólo 1.790, debido a problemas técnicos "temporales", al mantenimiento de reactores o a la falta de permisos políticos para acceder a nuevas minas de uranio, según los expertos.

Aquí es donde entra en escena el "nuclear deal", como es conocido en el país el acuerdo alcanzado en 2007 con Estados Unidos, que permitirá a la India acceder al mercado nuclear internacional a cambio de separar sus instalaciones nucleares militares de las civiles.

El acuerdo ha requerido la firma de salvaguardas con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y aún precisa el visto bueno del Grupo de Suministradores Nucleares, ante los que la India expone hoy su caso en Viena.
"Lo que hará el acuerdo nuclear será traer recursos extras. No tenemos tanto uranio en la India como para cubrir el 100 por ciento de nuestras necesidades. Así que yo veo esto como un comercio", comentó a Efe el portavoz de la Comisión Atómica india, Anil Malhotra.

"El acuerdo será importante por el comercio internacional nuclear. Vendrán reactores foráneos. Las compañías de la India podrán fabricar componentes. Aquí los costes son más baratos, así que muchas empresas internacionales podrían inclinarse por instalarse aquí, como ya pasó con los automóviles", agregó.

Según el secretario de la Federación de las Cámaras Indias de Comercio e Industria (FICCI), Amit Mitra, citado por la agencia IANS, el acuerdo nuclear traerá consigo mejoras tecnológicas, creará oportunidades para 400 empresas del país y contribuirá a aliviar el déficit eléctrico.

La India es el quinto país del mundo con más generación de electricidad, pero la nimia producción per cápita obliga a decenas de millones de personas a encender velas o lámparas de aceite cuando cae la noche, y los frecuentes cortes de suministro causan pérdidas cuantiosas a la industria.

Con una producción anual de 653.172 millones de kilovatios-hora, el país arrastra un déficit energético de 73.050 millones, que el pacto atómico no eliminará salvo que lleve a la India a quintuplicar su producción nuclear actual (en torno a 17.000 millones).

Somos tan pacíficos que Gandhi llora en su tumba...

El acuerdo no ha estado exento de polémica: a la reserva que suscita en Occidente el hecho de que la India no haya suscrito el Tratado de No Proliferación Nuclear, el Gobierno indio debió unir una férrea oposición interna que le puso contra las cuerdas.

Tras meses de debate incesante, el Gobierno debió superar en julio una moción de confianza sometido a dos argumentos de la oposición: los comunistas no aceptaban el pacto con el "amigo americano", y los radicales hindúes del BJP le acusaban de poner en peligro la independencia del programa militar estratégico.
"Todo era fruto de la desinformación. Es un acuerdo comercial que no nos atará las manos. Nuestra soberanía no quedará comprometida, porque sólo pondremos bajo control los reactores civiles. En los militares, podremos seguir usando el plutonio", mantuvo Malhotra.

La India sólo podrá usar el uranio extranjero en los 14 reactores que quedarán bajo vigilancia del OIEA, pero los científicos aplauden el fin del "apartheid nuclear" vigente desde que el país inició la carrera atómica, en 1974. EFECOM daa/ja/ltm EFE 21/08/2008

19 agosto 2008


El Banco Mundial desembolsará 30 millones de dólares para reacondicionar minas de uranio en Argentina
(La Agencia oficial de noticias admite la existencia de un estado de calamidad radioactiva en ocho antiguas explotaciones mineras promovidas por la Comisión Nacional de Energía Atómica.)


18/08/08 (APP) Lo aprobó el directorio ejecutivo de esa entidad reunido en la sede del organismo, en Washington. Es en apoyo a un programa de reacondicionamiento ambiental para “ayudar al gobierno argentino, específicamente la Comisión Nacional de Energía Atómica, a cumplir con sus obligaciones legales de reacondicionar minas de uranio e instalaciones de molienda cerradas”, según comunicó la oficina de prensa del Banco. El mencionado programa financiará la inversión para reacondicionar el antiguo sitio de procesamiento de uranio Pichiñán, en Chubut.

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy un préstamo por 30 millones de dólares, que será destinado a apoyar un “Programa de Reacondicionamiento Ambiental que ayude” a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a
cumplir con sus obligaciones legales de reacondicionar de manera permanente las minas de uranio e instalaciones de molienda cerradas, de acuerdo a estándares internacionales para el deshecho y manipulación de materiales peligrosos”.

El mencionado programa financiará la inversión para reacondicionar el antiguo sitio de procesamiento de uranio en Malargüe, Mendoza, donde
quedaron 700 mil toneladas de colas, además de proveer asistencia técnica para el diseño de planeamiento e ingeniería de otros siete lugares adicionales.

Además de Malargüe, otros sitios en el país sin remediación son: Tonco, en Salta; Los Colorados, en La Rioja; La Estela, en San Luis; Don Otto, en Salta; el Complejo Fabril San Rafael, en Sierra Pintada, Mendoza; Pichiñán, en Chubut; y el ex Complejo Fabril Córdoba.

Según la información proporcionada por la oficina de prensa de la entidad, “el Banco Mundial se complace de poder contribuir a que Argentina fortalezca su capacidad de manejo de riesgos ambientales en el sector minero”.

El préstamo a tasa fija por 30 millones de dólares del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), tiene un plazo de vencimiento de 30 años, incluyendo un período de gracia de cinco años.

“El reacondicionamiento y restauración de minas cerradas es un proceso relativamente nuevo en la Argentina; por lo tanto hay poca experiencia en el cierre y limpieza de minas”, dijo el director del Banco Mundial para la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, Pedro Alba.

“El proyecto asegurará que
la herencia de anteriores actividades y cierres del sector minero sea conducido de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y con procedimientos adecuados de consultoría y monitoreo, agregó.

Según el Banco, la iniciativa “ayudará a desarrollar la capacidad de manejo ambiental de la CNEA para planificar y ejecutar intervenciones de
reacondicionamiento sustentables y técnicamente correctas en todo el sector del uranio”.

Asimismo, para “apoyar una planificación técnica, ambiental y socialmente responsable de las necesidades de reacondicionamiento de siete sitios en todo el país, usando el sitio de Malargüe como experiencia piloto para la implementación de las actividades de remediación”.

“Trabajaremos junto a la CNEA, agencias gubernamentales y organizaciones ambientales locales para asegurar una completa y activa participación de las comunidades afectadas por la herencia de minas abandonadas", dijo Glenn Morgan, gerente de proyecto del Banco Mundial para este programa. (TELAM)

18 agosto 2008

Uranio empobrecido
Mitos peligrosos
por Rosalie Bertell








Los gobiernos se las han arreglado para perpetuar el mito de que el uranio empobrecido es inofensivo, utilizando los resultados de una investigación conceptualmente estrecha sobre extracción y procesamiento del uranio.


Todos los países con industria nuclear tienen acceso al uranio empobrecido. Además de Estados Unidos y Gran Bretaña, se sabe que unos 17 países tienen armas de uranio empobrecido, entre ellos Rusia, Turquía, Arabia Saudita, Pakistán, Tailandia, Israel y Francia. Los gobiernos y la industria nuclear se niegan a admitir los efectos sobre la salud humana que acarrea la exposición al uranio empobrecido porque de hacerlo tal vez se vieran forzados a pagar millones de dólares por compensación y probablemente tendrían que cerrar todas las industrias nucleares que emiten radiaciones de bajo nivel, a la cual están expuestos trabajadores y vecinos.

Un informe de junio de 1994 del Instituto de Política Ambiental de la Armada de Estados Unidos sobre el empleo de uranio empobrecido en la Guerra del Golfo reconoce varios de los graves problemas que ocasiona. El informe no tuvo amplia difusión, ni siquiera entre los miembros del Congreso de Estados Unidos, y el uranio reducido fue utilizado, por Estados Unidos y el Reino Unido en Bosnia, y ampliamente por Estados Unidos en Kosovo. Veteranos de guerra y pacifistas que participan en misiones en esas zonas informaron sobre la existencia de graves enfermedades. Las que han atraído mayor atención y han provocado un gran conflicto "científico" han sido la leucemia y distintos tipos de cáncer, y el centro de la discusión ha sido el uranio reducido, que fuera ampliamente utilizado por primera vez en la Guerra del Golfo.

En la naturaleza hay presentes varios isótopos de uranio en la forma mineral de éste, pero el isótopo utilizado para energía nuclear o armas nucleares es escaso: sólo un 0,7 por ciento. En el proceso de enriquecimiento del uranio se quita ese isótopo y a lo que queda, el residuo, se le denomina uranio empobrecido.

Este uranio todavía es radiactivo y el mayor cambio es que el isótopo fisible es reducido de 0,7 por ciento a 0,3 por ciento. Un gramo de uranio empobrecido emite más de 12.000 partículas alfa (como balas de cañón a escala microscópica) por segundo, y son estas partículas las que lesionan a las células circundantes.

Si bien tanto los militares como los físicos han asegurado que estos detritos radiactivos y tóxicos no ofrecen peligro alguno para la humanidad o la salud ambiental, los trabajadores de las industrias de enriquecimiento del uranio experimentan enfermedades similares a las de los veteranos.

Los partidarios del uranio empobrecido utilizan investigaciones conceptualmente estrechas sobre extracción y procesamiento del uranio en apoyo a su propuesta. Hay varios problemas con las supuestas garantías de que no pasa nada: en primer lugar, se refieren sólo a estudios epidemiológicos de inhalación de polvo de uranio y subsiguiente cáncer de pulmón. Es demasiado pronto para ver el resultado final inducido por la radiación. Lo que sí se ven ahora son tipos de cáncer secundarios de la lesión al sistema inmunológico provocada por la radiación.

En segundo lugar, utilizan investigaciones sobre polvo de uranio, mientras que en una batalla, el calor del fuego del impacto provoca la formación de pequeñas partículas en aerosol a las que el Directorio Nacional Británico de Protección de las Radiaciones ha denominado uranio cerámico. El uranio cerámico es mucho menos soluble en los líquidos del organismo que el polvo de uranio, y hay un aumento de su vida media biológica, así como de su conducta bioquímica y sus dosis en los tejidos. El uranio cerámico también está disperso en distancias que superan los 40 kilómetros desde el objetivo.

Los físicos calculan la energía que libera un átomo de uranio en el tejido circundante en un campo de unos 30 micrones y luego lo promedian para todo el organismo. La realidad es que la dosis localizada puede causar serias rupturas del ADN y lesiones de los tejidos. Para llegar a la dosis ficticia de todo el cuerpo aplican las estimaciones de riesgo de la Comisión Internacional de Protección Radiológica para tipos de cáncer fatales. Sobre la base de "se esperan muy pocos tipos de cáncer fatales", aducen que ninguno de los otros problemas informados por los veteranos y civiles expuestos al uranio empobrecido son válidos. En realidad, las estimaciones de riesgo de la referida Comisión, además de ser apropiadas sólo para el cáncer fatal inducido por radiación, se basan en la irradiación externa, a todo el organismo, de una bomba atómica. Los investigadores de la bomba atómica nunca calcularon la dosis de radiación interna recibida por los sobrevivientes japoneses a la explosión de la bomba y la contaminación de alimentos y agua.

Desde el punto de vista de la expectativa de vida, el uranio empobrecido utilizado en la guerra es peor que un campo minado. Los sentidos humanos no son capaces de detectarlo y puede causar años de agonía y provocar la muerte de niños, mujeres y hombres de aquí a muchos años. Es importante reconocer la ilegalidad de esta nueva forma de guerra radiológica y química, y también desbaratar los mitos de que el uranio reducido es inocuo, concepto que desde hace 50 años ha ido en apoyo de las industrias nucleares.

---------------

Rosalie Bertell es científica y religiosa, conocida internacionalmente por su trabajo en temas de radicación de bajo nivel y salud.

---------------

Este artículo fue publicado por primera vez en Cornerstones, Nº 15, mayo de 2001. El boletín de Right Livelihood Award, Cornerstones, puede ser recibido gratuitamente en el Sur bajo pedido a P O Box 15072, S-10465, Estocolmo, Suecia.

Polvo satánico


Escribe José Steinsleger

Atosigados bajo una capa de verbosidad teórica y seudopacifista, en Irak y Afganistán la guerra nuclear funciona a todo vapor. ¿La aterradora espectacularidad del hongo es igual a guerra nu-clear? No necesariamente. La propaganda belicista requiere que lo nuclear marche asociado al pavor estético de los hongos, en tanto experimenta con nuevas armas que emplean una millonésima parte de la energía nuclear liberada en Hiroshima y Nagasaki.

Un modo de tranquilizar al vulgo. A seis décadas del holocausto japonés (al que el sionismo dominante en Hollywood ha dedicado tan pocos filmes) las bombas de 1945 representan un anacronismo de la tecnología militar. Ni los pacifistas, ni los científicos humanistas, ni los políticos demagogos conocen del asunto. Fueron los militares y los inversionistas de la industria bélica mundial los que modernizaron el concepto de guerra nuclear. Hongo por hongo, la guerra resultaba negocio para nadie. Y las guerras del capital deben ser, por sobre todo, lucro y ganancia para los vencedores.

En el mundo la mayoría de la gente quisiera acabar con Bush. Pero Hitler perdió la guerra porque consiguió alinear contra él a todas las fuerzas políticas del capitalismo y el socialismo. No solamente lo militar y lo político predominaron en la victoria de la Unión Soviética sobre Alemania, y la de Estados Unidos sobre la "patria del proletariado".

Una determinada concepción de las cosas las hizo posibles. Ni la ideología de Hitler ni la de Stalin podían salir airosas ante la ideología totalitaria de Washington, conducida políticamente de modo menos idealista y más perverso que el nacional socialismo y el socialismo nacionalista de Estado. Ambos modelos no fueron "lo mismo". Ambos fueron hijos del positivismo y el romanticismo.

De ahí la extrema peligrosidad que empezando por el pueblo de Estados Unidos, representa la pandilla de guasones de los Bush para todos los pueblos del mundo. Y creáme: las cosas ya no están para que en un par de años más los políticos de Washington resuelvan el drama con la "alternancia". La guerra total por el control de los recursos del planeta va, y las potencias más ricas del orbe mantienen con firmeza el timón de esta determinación.

Por ello, si con los atentados de Nueva York, Madrid, Londres y Egipto a usted le parece injusto sensibilizar a la opinión pública acerca del sufrimiento de iraquíes y afganos, trate al menos de organizar una cruzada de solidaridad con los chicos de los ejércitos del bien que, por defendernos del mal, les va muy mal.

Las agencias de noticias aseguran que sólo en Irak han perecido cerca de 2 mil invasores a manos de la resistencia patriótica, que el lenguaje informativo "pop" llama "insurgencia". Mas nada dicen acerca del estado de salud de los soldados licenciados que han empezado a morir dolorosa y lentamente con las entrañas cocinadas.

En Estados Unidos, Reino Unido y Canadá murieron en el silencio informativo 11 mil de 240 mil veteranos enfermos que combatieron en la primera guerra del Golfo (1991). Leuren Moret, experto en polvo atmosférico de la Universidad de Berkeley, asegura que muchos soldados de aquella época recibieron diagnósticos de tumores cerebrales, daños en el cerebro y procesos de pensamiento distorsionado tras haber inhalado el fino polvo de uranio radioactivo (RUD, por sus siglas en inglés), liberado en partículas por las armas que dispararon.

Hay personas que prefieren no saber que por efecto del RUD en Irak y Afganistán los niños nacen sin cerebro, y las mujeres dan a luz pedazos de carne. Pero quizá sí le inquiete saber que en Estados Unidos también están naciendo niños sin ojos, sin oídos, con dedos fundidos, daños en el tiroides y malformaciones a causa de los efectos genéticos que sus mujeres llaman "semen ardiente".

El RUD interfiere en las mitocondrias, esos bastoncitos presentes en el citoplasma de las células animales y vegetales, que transmiten la energía a todas las células y nervios, causando enfermedades como las de Parkinson, esclerosis mental (enfermedad de Lou Gehrig) y un tipo muy agresivo de cáncer linfático (síndrome de Hodgkin). El uranio no puede ser extraído del organismo. No hay tratamiento. No hay cura. Y desde los cadáveres enterrados sigue irradiando el ambiente.

Bob Nichols, investigador del periódico Oklahoma City, cuenta que un almirante de India calculó a cuántas bombas nucleares de Nagasaki equivalía la radiación liberada en 2003 por 2 millones de kilos de uranio esparcidos en Irak, por balas estadunidenses, granadas de 120 mm., bombas bobas, bombas inteligentes y bombas de 250 y mil kilos. Un misil crucero carga hasta 400 kilos de uranio. El almirante concluyó: a 250 mil bombas nucleares. Calma... leyó bien: 250 mil bombas nucleares.

Irak y Afganistán quedan muy lejos del mundo lindo. ¿Cuán lejos? Nichols registró que desde inicios de la guerra, cuando en Europa continental y Gran Bretaña soplan en marzo los vientos del sur y del este, los conductores de los coches estacionados vienen observando en los parabrisas puntitos muy brillantes de colores, mezclados con la fina arena del desierto. Por ahora no les preocupa.


La Jornada-México

17 agosto 2008


El auge nuclear tropieza en Francia



El Gobierno promete revisar a fondo la seguridad tras dos vertidos radiactivos - Medio Ambiente investigará el subsuelo de las 19 instalaciones atómicas

J. M. MARTÍ FONT - París - 19/07/2008 Diario El País

Llueve sobre mojado. Dos vertidos de material radiactivo en menos de diez días y el descubrimiento de que los residuos nucleares resultantes de la fabricación de las primeras bombas atómicas francesas no fueron reciclados, sino escondidos, han levantado todas las alarmas en el Gobierno francés.

Las dudas afloran justo cuando la crisis energética y la explosión de los precios del crudo parecían despejar el camino al regreso de la energía nuclear a través de las llamadas centrales de tercera generación del grupo Areva, sobre las que el presidente, Nicolas Sarkozy, construye su política de expansión industrial, especialmente en los llamados países emergentes.

La presidenta de Areva, Anne Lauvergeon, acudió ayer al lugar de la fuga para minimizar lo sucedido, pero el ministro de Medio Ambiente, Jean-Louis Borloo, prometió una revisión total de las prácticas de seguridad en las instalaciones nucleares y analizar el subsuelo de los 19 complejos del país. "Hemos tenido dos incidentes de nivel uno, en una escala de uno a siete, que no han tenido consecuencias de ningún tipo, son lo que se conoce como anomalías", dijo Lauvergeon. En su opinión, lo sucedido demuestra simplemente la "transparencia" con la que trabaja la industria nuclear francesa.

Borloo, por contra, anunció que en los próximos meses se analizarán uno por uno todos "los dispositivos de información, de análisis y de seguridad" y se escuchará a los responsables industriales, militares, a los operadores de las centrales y también a las asociaciones ecologistas. "Quiero asegurar a los franceses que serán informados siempre desde el primer momento en que se detecte cualquier incidente".

El de ayer, en la factoría de Areva FBFC de Romans-sur-Isère, en la región de Drôme, está muy lejos de tener la importancia del ocurrido durante la noche del 7 al 8 de julio en la fábrica Socatri, en Tricastin, en la región de Vaucluse, cuando una serie de errores desembocaron en un vertido de 74 kilos de uranio. Areva lo reconoció el jueves y despidió al director de la factoría. Pero la fuga de FBFC en Romans-sur-Isère, donde se fabrica combustible nuclear para centrales de producción eléctrica y reactores de investigación, abre otra serie de incógnitas, esencialmente sobre el mantenimiento de las ya viejas instalaciones nucleares, cuyos sistemas de mantenimiento son ahora puestos en duda por los grupos antinucleares.

Los inspectores de la Agencia de Seguridad Nuclear (ASN) detectaron una rotura en una canalización subterránea que se habría producido hace "varios años", y diagnosticaron que las instalaciones no cumplían la "reglamentación aplicable", que exige una capacidad de resistencia a los golpes que evite la rotura de la canalización.

Los primeros análisis, sin embargo, muestran que no ha habido ningún impacto en el medio ambiente, dado que la cantidad de uranio era muy pequeña, "del orden de algunos cientos de gramos", señaló la portavoz de la ASN Evangelia Petit, a lo que hay que añadir que la canalización se encuentra dentro de un túnel cuya parte inferior es estanca. Esto es lo que ha evitado que se vertiera material radiactivo.

En Tricastin, además, los responsables de la factoría silenciaron el incidente durante varios días, lo que ha dado alas a los críticos con la energía nuclear, que han visto confirmados sus temores ante toda la industria. El Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear (IRSN) asegura que los 74 kilos de uranio se disolvieron en varias corrientes de agua y desaparecieron con rapidez.
Sin embargo, las mediciones del IRSN detectaron una importante contaminación radiactiva en la capa freática de la zona de la central de Tricastin. Se sabe ahora que 770 toneladas de residuos procedentes de la fabricación de las primeras bombas atómicas francesas en la década de 1950 no fueron recicladas, sino simplemente enterradas.

Este centro militar fue posteriormente absorbido por Areva que, pese a tener los medios para limpiar la zona considera ahora que no es de su incumbencia, lo que ha levantado las protestas de las autoridades locales. De nuevo Borloo salió raudo a asegurar que se verificará el estado de las capas freáticas de las zonas cercanas a todas las centrales nucleares.

Areva, empresa en la que el Estado francés tiene una participación mayoritaria, es el único grupo presente en todos los procesos industriales relacionados con la energía nuclear; desde la minería a la química, pasando por el enriquecimiento de uranio, la ingeniería y la construcción de reactores, y también en todo lo que hace referencia al tratamiento de los residuos, el reciclaje y el desmantelamiento de centrales nucleares.

Actualmente, Areva está construyendo las dos primeras centrales de las llamadas de "tercera generación": una en Finlandia y otra en Francia. Son el modelo con el que Sarkozy quiere renuclearizar el mundo, pero ambas sufren importantes retrasos en buena parte por problemas de diseño, dada su novedad tecnológica.

La reunión entre Sarkozy y Lula, esta semana en plena Amazonia, tuvo un alcance muy amplio: el presidente francés confirmó que su país quiere que Brasil se convierta en un actor clave entre los países emergentes y abrió la puerta para que Francia ayude en la construcción de cinco submarinos nucleares de ataque, programada para los próximos 20 años.

Brasil niega construcción

de submarino nuclear

con Argentina


El Gobierno de Brasil negó que tenga pensado construir un submarino nuclear junto con Argentina y aclaró que la cooperación en esta área con su vecino se limitará a la generación de energía.

DIARIO HOY -

RIO DE JANEIRO (EFE) El ministro de Defensa, Nesol Jobim, explicó en un comunicado oficial que la nave tendrá un reactor nuclear brasileño que costará más de 600 millones de dólares y su casco y sistemas electrónicos serán del submarino convencional francés “Scorpene”.

Brasil y Argentina deberán crear una empresa binacional para desarrollar reactores destinados exclusivamente a la generación de energía eléctrica.

“El submarino nuclear de Brasil tendrá un reactor de la Marina Brasileña”, aseguró Jobim. El acuerdo de cooperación nuclear y energética entre Argentina y Brasil fue firmado este fin de semana en Buenos Aires por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su colega argentina, Cristina Fernández.

El reactor que será desarrollado con Argentina “es solamente para la producción de energía”, reiteró Jobim.

El submarino nuclear, un sueño brasileño que está en la gaveta desde hace tres décadas, será producido con tecnología desarrollada por Brasil a través de los centros de investigación de la Marina en Iperó, interior del estado de Sao Paulo.

Pero “la parte no nuclear del submarino”, principalmente el casco y los sistemas electrónicos, deberá tener como base el sumergible convencional francés “Scorpene”, según el ministro.

La intención brasileña es que el desarrollo de la parte nuclear cuente con transferencia de tecnología francesa a partir de un acuerdo en discusión entre Brasil y Francia, explicó. Pero “tanto el propulsor del submarino como el combustible nuclear son de tecnología de la Marina Brasileña”, insistió Jobim.

El Gobierno garantizó que el proyecto de submarino tendrá 130 millones de reales (unos 76,5 millones de dólares) anuales por el plazo de ocho años “para la conclusión del reactor”, que también podrá ser adaptado a la generación de electricidad.

Esa inversión equivale a un total de 612 millones de dólares en los ocho años.

En una conferencia inaugural en el Instituto de Tecnología de la Aeronáutica, en Sao Paulo, Jobim exaltó la importancia de desarrollar tecnologías propias en el área de defensa.

“Lo que nosotros queremos es exactamente tener voz y voto en el concierto internacional y eso solo deriva de países que tengan una estructura de defensa con capacidad disuasoria y de expresión del poder nacional”, afirmó el ministro, un ex presidente del Supremo Tribunal Federal.

“Depender exclusivamente de las últimas generaciones de equipos militares del exterior, significa no ser disuasorio, porque basta cortar ese suministro”, afirmó.

En 1982 sobre Córdoba Thatcher amenazó lanzar un ataque nuclear a Argentina



26/02/08 -- DIARIO LAS AMERICAS (Miami , FL)

La ex primer ministro de Gran Bretaña Margaret Thatcher estaba dispuesta a usar armas nucleares contra el territorio argentino en el marco de la Guerra de Malvinas en 1982, según revela un libro sobre el ex presidente francés Francois Mitterrand.

La intención de Thatcher de usar cargas nucleares para definir la guerra por las Islas Malvinas fue abortado por la decisión de Mitterrand de colaborar con la "Dama de Hierro" y proporcionarle información sobre las armas que Francia le había vendido a Argentina.

Esta versión está contenida en un libro que se hará público esta semana en Paris y que firma Ali Magoudi, psicoanalista del presidente francés en ese tiempo, y que brinda nuevos datos la guerra en el Atlántico Sur.

En el texto, se sostiene que Francia colaboró con Gran Bretaña entregando información vital sobre los códigos secretos de los misiles Exocet que Argentina adquirió a principios de la década del ochenta.

Con estos datos los misiles franceses quedaron "sordos y ciegos" y fueron facilmente anulados por la defensa británica que había sufrido en carne propia la efectividad de esta arma cuando fue hundido la frágata Sheffield.

Mitterand en esas consultas con su analista debatía su preocupación por el sentido de esa guerra y la "tosudez" de la premier inglesa, que "amenazó" con lanzar un ataque nuclarae al territorio argentino si Francia no colaboraba. Mitterand definió en esa sesiones a Thatcher como "una mujer desenfrenda" y acotó según el libro de Ali que "Ella está furiosa y me acusa a mi de este nuevo Trafalgar (por el hundimiento de la fragata). Me vi obligado a ceder, ella tiene ahora los códigos. Si se sabe que los franceses neutralizan las armas que venden, será un tema serio para nuestras exportaciones".

Luego del hundimiento del crucero General Belgrano, el 2 de mayo de 1982, cuando estaba fuera de la zona de exclusión impuesta arbitrariamente por Gran Bretaña en la zoan de Islas Malvinas, la Argentina contraatacó con un certero ataque contra el Sheffield, una de las principales naves de los británicos, que se hundió con un certero misil disparado desde un avión Super Etendart.

Este ataque puso en alerta a Thatcher, quien temió que la operación destinada a expulsar a los argentinos de las islas fuera un fracaso. En ese escenario, la primer ministro "presionó" a Mitterrand quien reveló los códigos de esos misiles y torció el destino de una batalla desigual.

El presidente francés, de origen socialista, fue el primer mandatario en dar apoyo a Gran Bretaña luego de la invasión argentina, inclusive antes de que Estados Unidos, con Ronald Reagan, hiciera lo propio.

Sin embargo, en el mismo momento del ataque a la fragata inglesa, Thatcher decidió el envio de cuatro submarinos nucleares a la zona de conflicto, y según investigaciones posteriores realizadas por el Partido Laborista inglés, tenían como objetivo lanzar una bomba nuclear sobre Córdoba*, si la situación de la guerra se complicaba para Gran Bretaña.

Mitterand se quejó en esas sesiones de terapia la actitud de la inglesa de ir a pelear por "unas pequeñas islas poblada por tres ovejas peludas y congeladas".

"Afortunadamente cedí ante ella. Garantizo que de otro modo, el metálico dedo de la dama hubiera oprimido el botón", afrimó el presidente galo, según cita el libro "El Psicoanalista de Mitterrand".-

* No se sabe si contra la capital provincial o la Central Atómica Embalse.

Francia anuncia más
centrales nucleares en
respuesta a las alzas
del petróleo


Las economías industrializadas tomaron ayer nota de la persistencia de precios altos en los mercados de petróleo. Francia acordó lanzar una nueva generación de nucleares en respuesta a unos precios que "serán altos en los próximos años y decenios". En EE. UU. el consumo empieza ya a resentirse del impacto en los precios.

Los carburantes marcan nuevos máximos en España: la sin plomo de 95 cuesta ya 1,026 euros y el gasóleo 94,3 céntimos


LA VANGUARDIA - 17/08/2005
Agencias y redacción. PARÍS | NUEVA YORK


Francia se convirtió ayer en el primer país europeo en extraer conclusiones a medio plazo sobre las consecuencias de la actual alza del petróleo, que lleva ya varias semanas coqueteando con unos precios por encima de los 65 dólares. Una reunión en la cumbre presidida por Dominique de Villepin constató que "en la actual escalada de los precios del petróleo todos los factores están reunidos para que ésta dure años, si no decenios". Como respuesta, anunció la puesta en marcha "de una nueva generación de centrales nucleares".

Francia es hoy uno de los países europeos en los que el peso de lo nuclear sobre el total de energía producida es mayor. El anuncio va a contracorriente de la política que siguen países como Alemania, Suecia o España, que han optado por la desaparición progresiva de la energía nuclear y su sustitución por energías como la eólica o la solar.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, Villepin recordó los planes de Électricité de France (EDF), empresa eléctrica de capital público, que construye un reactor de agua presurizada (EPR) en Flamanville (norte de Francia) con una inversión prevista de 3.000 millones de euros y una capacidad de 1.600 megavatios, y que debe sustituir en el 2012 a los reactores ahora en funcionamiento. EDF tiene planes para construir un reactor de nueva generación al año a partir del 2020.

Villepin también reclamó de la industria petrolera francesa - en concreto a Total- que invierta para mejorar su potencial de refino y hacer frente a una demanda creciente.

En España, la apuesta francesa por lo nuclear puede actuar como estímulo al tímido debate iniciado este verano con la admisión, por parte del ministro de Industria, José Montilla, de que "España no puede, por el momento, prescindir de la energía nuclear", en unas declaraciones que suponen una primera matización a la política del PSOE, que incluye en su programa electoral la eliminación de las centrales nucleares.

España es uno de los países con mayores dificultades de aprovisionamiento de energía en un contexto de creciente escasez. Su situación periférica en relación con las grandes líneas de conexión continentales; la escasez de fuentes hídricas y una demanda sostenida debida la creciente urbanización, la hacen muy vulnerable. En este contexto, Montilla reclamó un "debate abierto" este otoño sobre la cuestión.

Las reflexiones de Montilla, expresadas a una agencia de noticias en julio, han sido recogidas por la patronal Fomento del Trabajo, que ha reclamado la materialización de este debate a la vista de los efectos de las alzas de los carburantes sobre la inflación (3,3% en julio). Ayer, los carburantes marcaron nuevos máximos. La sin plomo 95 cuesta ya 1,026 euros por litro y el gasóleo de automoción 94,3 céntimos.

Al otro lado del Atlántico, los inversores estadounidenses tomaron buena nota de los efectos que las alzas del crudo tienen sobre los resultados de las empresas. En una nota difundida por Wal-Mart, cadena de supermercados que actúa como valor de referencia para la evolución del consumo en aquel país, "las alzas de los carburantes empiezan a pesar en la frecuentación de los grandes almacenes". Según una nota del Consejo Internacional de Centros Comerciales, las ventas en grandes almacenes han bajado un 0,2%.

Ayer, y después de un lunes en el que los precios del petróleo bajaron significativamente (hasta un 2%), el curso reanudó al alza hasta situarse por encima de los 65 dólares en el crudo del mar del Norte tipo Brent y más allá de los 66 dólares en el mercado de Nueva York. La tensión en Irán fue, de nuevo, la excusa para la subida de los precios.