23 agosto 2008

Una "pérdida" hoy, otras ayer, otras mañana, y lo "pequeño" se vuelve GRANDE.


FRANCIA:
Fuga de uranio detectada
en instalación nuclear

Un escape de uranio causado por un defecto en una canalización se detectó el jueves en una instalación de la empresa Comurhex, filial del grupo nuclear Areva, en Pierrelatte (sureste de Francia), informó hoy la sociedad.

La fuga fue descubierta en el marco de trabajos de modernización de una nueva planta de conversión de uranio, precisó Comurhex en un comunicado.

'Pequeñas cantidades de uranio transitan por esa canalización, que es utilizada de forma ocasional. Dado su flujo débil y muy irregular', la cantidad de uranio vertida sólo puede ser 'menor', del orden de unos 250 gramos al año, sin riesgo para el personal', recalca la nota.

Comurhex precisó que la Autoridad de Seguridad Nuclear ha sido informada y que hay un estudio en curso para determinar el 'impacto eventual' en el medioambiente.

La fábrica de Pierrelatte forma parte del complejo nuclear de Tricastin, donde el mes pasado la instalación de otra compañía de Areva fue escenario del vertido accidental de 74 kilos de uranio.

Terra Actualidad – EFE 22-08-2008

21 agosto 2008



A punto de acceder
a mercado nuclear,
India proyecta
inversiones millonarias

Presidente estadounidense George W. Bush y Primer Ministro hindú Manmohan Singh

EFE - 21/08/2008
Diego A. Agúndez Nueva Delhi, 21 ago (EFECOM).- A punto de ver abiertas las puertas del mercado nuclear internacional, la India proyecta inversiones de 300.000 millones de dólares para un programa atómico civil con el que busca paliar la carestía energética que lastra su crecimiento.

El país asiático tiene operativos en la actualidad 17 reactores con una producción teórica de 4.120 megavatios, que se convertirán en 15.180 con los nuevos proyectos que se ha fijado la Comisión Atómica de la India hasta el año 2020.

"La energía nuclear supone en el país un 3 por ciento de la producción total de energía. Confiamos en alcanzar el 10 por ciento en el año 2020", explicó a Efe Sudhinder Thakur, director ejecutivo del consorcio público nuclear de la India (NPCIL).

Los proyectos de expansión y de nuevos reactores tienen un valor de 300.000 millones de dólares y se estima que se crearán 100.000 puestos de trabajo, pero no solucionan la principal carencia estructural india en materia nuclear: la falta de uranio.

La capacidad de 4.120 megavatios es apenas un valor teórico; en realidad, la India produce sólo 1.790, debido a problemas técnicos "temporales", al mantenimiento de reactores o a la falta de permisos políticos para acceder a nuevas minas de uranio, según los expertos.

Aquí es donde entra en escena el "nuclear deal", como es conocido en el país el acuerdo alcanzado en 2007 con Estados Unidos, que permitirá a la India acceder al mercado nuclear internacional a cambio de separar sus instalaciones nucleares militares de las civiles.

El acuerdo ha requerido la firma de salvaguardas con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y aún precisa el visto bueno del Grupo de Suministradores Nucleares, ante los que la India expone hoy su caso en Viena.
"Lo que hará el acuerdo nuclear será traer recursos extras. No tenemos tanto uranio en la India como para cubrir el 100 por ciento de nuestras necesidades. Así que yo veo esto como un comercio", comentó a Efe el portavoz de la Comisión Atómica india, Anil Malhotra.

"El acuerdo será importante por el comercio internacional nuclear. Vendrán reactores foráneos. Las compañías de la India podrán fabricar componentes. Aquí los costes son más baratos, así que muchas empresas internacionales podrían inclinarse por instalarse aquí, como ya pasó con los automóviles", agregó.

Según el secretario de la Federación de las Cámaras Indias de Comercio e Industria (FICCI), Amit Mitra, citado por la agencia IANS, el acuerdo nuclear traerá consigo mejoras tecnológicas, creará oportunidades para 400 empresas del país y contribuirá a aliviar el déficit eléctrico.

La India es el quinto país del mundo con más generación de electricidad, pero la nimia producción per cápita obliga a decenas de millones de personas a encender velas o lámparas de aceite cuando cae la noche, y los frecuentes cortes de suministro causan pérdidas cuantiosas a la industria.

Con una producción anual de 653.172 millones de kilovatios-hora, el país arrastra un déficit energético de 73.050 millones, que el pacto atómico no eliminará salvo que lleve a la India a quintuplicar su producción nuclear actual (en torno a 17.000 millones).

Somos tan pacíficos que Gandhi llora en su tumba...

El acuerdo no ha estado exento de polémica: a la reserva que suscita en Occidente el hecho de que la India no haya suscrito el Tratado de No Proliferación Nuclear, el Gobierno indio debió unir una férrea oposición interna que le puso contra las cuerdas.

Tras meses de debate incesante, el Gobierno debió superar en julio una moción de confianza sometido a dos argumentos de la oposición: los comunistas no aceptaban el pacto con el "amigo americano", y los radicales hindúes del BJP le acusaban de poner en peligro la independencia del programa militar estratégico.
"Todo era fruto de la desinformación. Es un acuerdo comercial que no nos atará las manos. Nuestra soberanía no quedará comprometida, porque sólo pondremos bajo control los reactores civiles. En los militares, podremos seguir usando el plutonio", mantuvo Malhotra.

La India sólo podrá usar el uranio extranjero en los 14 reactores que quedarán bajo vigilancia del OIEA, pero los científicos aplauden el fin del "apartheid nuclear" vigente desde que el país inició la carrera atómica, en 1974. EFECOM daa/ja/ltm EFE 21/08/2008

19 agosto 2008


El Banco Mundial desembolsará 30 millones de dólares para reacondicionar minas de uranio en Argentina
(La Agencia oficial de noticias admite la existencia de un estado de calamidad radioactiva en ocho antiguas explotaciones mineras promovidas por la Comisión Nacional de Energía Atómica.)


18/08/08 (APP) Lo aprobó el directorio ejecutivo de esa entidad reunido en la sede del organismo, en Washington. Es en apoyo a un programa de reacondicionamiento ambiental para “ayudar al gobierno argentino, específicamente la Comisión Nacional de Energía Atómica, a cumplir con sus obligaciones legales de reacondicionar minas de uranio e instalaciones de molienda cerradas”, según comunicó la oficina de prensa del Banco. El mencionado programa financiará la inversión para reacondicionar el antiguo sitio de procesamiento de uranio Pichiñán, en Chubut.

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó hoy un préstamo por 30 millones de dólares, que será destinado a apoyar un “Programa de Reacondicionamiento Ambiental que ayude” a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a
cumplir con sus obligaciones legales de reacondicionar de manera permanente las minas de uranio e instalaciones de molienda cerradas, de acuerdo a estándares internacionales para el deshecho y manipulación de materiales peligrosos”.

El mencionado programa financiará la inversión para reacondicionar el antiguo sitio de procesamiento de uranio en Malargüe, Mendoza, donde
quedaron 700 mil toneladas de colas, además de proveer asistencia técnica para el diseño de planeamiento e ingeniería de otros siete lugares adicionales.

Además de Malargüe, otros sitios en el país sin remediación son: Tonco, en Salta; Los Colorados, en La Rioja; La Estela, en San Luis; Don Otto, en Salta; el Complejo Fabril San Rafael, en Sierra Pintada, Mendoza; Pichiñán, en Chubut; y el ex Complejo Fabril Córdoba.

Según la información proporcionada por la oficina de prensa de la entidad, “el Banco Mundial se complace de poder contribuir a que Argentina fortalezca su capacidad de manejo de riesgos ambientales en el sector minero”.

El préstamo a tasa fija por 30 millones de dólares del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), tiene un plazo de vencimiento de 30 años, incluyendo un período de gracia de cinco años.

“El reacondicionamiento y restauración de minas cerradas es un proceso relativamente nuevo en la Argentina; por lo tanto hay poca experiencia en el cierre y limpieza de minas”, dijo el director del Banco Mundial para la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, Pedro Alba.

“El proyecto asegurará que
la herencia de anteriores actividades y cierres del sector minero sea conducido de acuerdo a las mejores prácticas internacionales y con procedimientos adecuados de consultoría y monitoreo, agregó.

Según el Banco, la iniciativa “ayudará a desarrollar la capacidad de manejo ambiental de la CNEA para planificar y ejecutar intervenciones de
reacondicionamiento sustentables y técnicamente correctas en todo el sector del uranio”.

Asimismo, para “apoyar una planificación técnica, ambiental y socialmente responsable de las necesidades de reacondicionamiento de siete sitios en todo el país, usando el sitio de Malargüe como experiencia piloto para la implementación de las actividades de remediación”.

“Trabajaremos junto a la CNEA, agencias gubernamentales y organizaciones ambientales locales para asegurar una completa y activa participación de las comunidades afectadas por la herencia de minas abandonadas", dijo Glenn Morgan, gerente de proyecto del Banco Mundial para este programa. (TELAM)

18 agosto 2008

Uranio empobrecido
Mitos peligrosos
por Rosalie Bertell








Los gobiernos se las han arreglado para perpetuar el mito de que el uranio empobrecido es inofensivo, utilizando los resultados de una investigación conceptualmente estrecha sobre extracción y procesamiento del uranio.


Todos los países con industria nuclear tienen acceso al uranio empobrecido. Además de Estados Unidos y Gran Bretaña, se sabe que unos 17 países tienen armas de uranio empobrecido, entre ellos Rusia, Turquía, Arabia Saudita, Pakistán, Tailandia, Israel y Francia. Los gobiernos y la industria nuclear se niegan a admitir los efectos sobre la salud humana que acarrea la exposición al uranio empobrecido porque de hacerlo tal vez se vieran forzados a pagar millones de dólares por compensación y probablemente tendrían que cerrar todas las industrias nucleares que emiten radiaciones de bajo nivel, a la cual están expuestos trabajadores y vecinos.

Un informe de junio de 1994 del Instituto de Política Ambiental de la Armada de Estados Unidos sobre el empleo de uranio empobrecido en la Guerra del Golfo reconoce varios de los graves problemas que ocasiona. El informe no tuvo amplia difusión, ni siquiera entre los miembros del Congreso de Estados Unidos, y el uranio reducido fue utilizado, por Estados Unidos y el Reino Unido en Bosnia, y ampliamente por Estados Unidos en Kosovo. Veteranos de guerra y pacifistas que participan en misiones en esas zonas informaron sobre la existencia de graves enfermedades. Las que han atraído mayor atención y han provocado un gran conflicto "científico" han sido la leucemia y distintos tipos de cáncer, y el centro de la discusión ha sido el uranio reducido, que fuera ampliamente utilizado por primera vez en la Guerra del Golfo.

En la naturaleza hay presentes varios isótopos de uranio en la forma mineral de éste, pero el isótopo utilizado para energía nuclear o armas nucleares es escaso: sólo un 0,7 por ciento. En el proceso de enriquecimiento del uranio se quita ese isótopo y a lo que queda, el residuo, se le denomina uranio empobrecido.

Este uranio todavía es radiactivo y el mayor cambio es que el isótopo fisible es reducido de 0,7 por ciento a 0,3 por ciento. Un gramo de uranio empobrecido emite más de 12.000 partículas alfa (como balas de cañón a escala microscópica) por segundo, y son estas partículas las que lesionan a las células circundantes.

Si bien tanto los militares como los físicos han asegurado que estos detritos radiactivos y tóxicos no ofrecen peligro alguno para la humanidad o la salud ambiental, los trabajadores de las industrias de enriquecimiento del uranio experimentan enfermedades similares a las de los veteranos.

Los partidarios del uranio empobrecido utilizan investigaciones conceptualmente estrechas sobre extracción y procesamiento del uranio en apoyo a su propuesta. Hay varios problemas con las supuestas garantías de que no pasa nada: en primer lugar, se refieren sólo a estudios epidemiológicos de inhalación de polvo de uranio y subsiguiente cáncer de pulmón. Es demasiado pronto para ver el resultado final inducido por la radiación. Lo que sí se ven ahora son tipos de cáncer secundarios de la lesión al sistema inmunológico provocada por la radiación.

En segundo lugar, utilizan investigaciones sobre polvo de uranio, mientras que en una batalla, el calor del fuego del impacto provoca la formación de pequeñas partículas en aerosol a las que el Directorio Nacional Británico de Protección de las Radiaciones ha denominado uranio cerámico. El uranio cerámico es mucho menos soluble en los líquidos del organismo que el polvo de uranio, y hay un aumento de su vida media biológica, así como de su conducta bioquímica y sus dosis en los tejidos. El uranio cerámico también está disperso en distancias que superan los 40 kilómetros desde el objetivo.

Los físicos calculan la energía que libera un átomo de uranio en el tejido circundante en un campo de unos 30 micrones y luego lo promedian para todo el organismo. La realidad es que la dosis localizada puede causar serias rupturas del ADN y lesiones de los tejidos. Para llegar a la dosis ficticia de todo el cuerpo aplican las estimaciones de riesgo de la Comisión Internacional de Protección Radiológica para tipos de cáncer fatales. Sobre la base de "se esperan muy pocos tipos de cáncer fatales", aducen que ninguno de los otros problemas informados por los veteranos y civiles expuestos al uranio empobrecido son válidos. En realidad, las estimaciones de riesgo de la referida Comisión, además de ser apropiadas sólo para el cáncer fatal inducido por radiación, se basan en la irradiación externa, a todo el organismo, de una bomba atómica. Los investigadores de la bomba atómica nunca calcularon la dosis de radiación interna recibida por los sobrevivientes japoneses a la explosión de la bomba y la contaminación de alimentos y agua.

Desde el punto de vista de la expectativa de vida, el uranio empobrecido utilizado en la guerra es peor que un campo minado. Los sentidos humanos no son capaces de detectarlo y puede causar años de agonía y provocar la muerte de niños, mujeres y hombres de aquí a muchos años. Es importante reconocer la ilegalidad de esta nueva forma de guerra radiológica y química, y también desbaratar los mitos de que el uranio reducido es inocuo, concepto que desde hace 50 años ha ido en apoyo de las industrias nucleares.

---------------

Rosalie Bertell es científica y religiosa, conocida internacionalmente por su trabajo en temas de radicación de bajo nivel y salud.

---------------

Este artículo fue publicado por primera vez en Cornerstones, Nº 15, mayo de 2001. El boletín de Right Livelihood Award, Cornerstones, puede ser recibido gratuitamente en el Sur bajo pedido a P O Box 15072, S-10465, Estocolmo, Suecia.

Polvo satánico


Escribe José Steinsleger

Atosigados bajo una capa de verbosidad teórica y seudopacifista, en Irak y Afganistán la guerra nuclear funciona a todo vapor. ¿La aterradora espectacularidad del hongo es igual a guerra nu-clear? No necesariamente. La propaganda belicista requiere que lo nuclear marche asociado al pavor estético de los hongos, en tanto experimenta con nuevas armas que emplean una millonésima parte de la energía nuclear liberada en Hiroshima y Nagasaki.

Un modo de tranquilizar al vulgo. A seis décadas del holocausto japonés (al que el sionismo dominante en Hollywood ha dedicado tan pocos filmes) las bombas de 1945 representan un anacronismo de la tecnología militar. Ni los pacifistas, ni los científicos humanistas, ni los políticos demagogos conocen del asunto. Fueron los militares y los inversionistas de la industria bélica mundial los que modernizaron el concepto de guerra nuclear. Hongo por hongo, la guerra resultaba negocio para nadie. Y las guerras del capital deben ser, por sobre todo, lucro y ganancia para los vencedores.

En el mundo la mayoría de la gente quisiera acabar con Bush. Pero Hitler perdió la guerra porque consiguió alinear contra él a todas las fuerzas políticas del capitalismo y el socialismo. No solamente lo militar y lo político predominaron en la victoria de la Unión Soviética sobre Alemania, y la de Estados Unidos sobre la "patria del proletariado".

Una determinada concepción de las cosas las hizo posibles. Ni la ideología de Hitler ni la de Stalin podían salir airosas ante la ideología totalitaria de Washington, conducida políticamente de modo menos idealista y más perverso que el nacional socialismo y el socialismo nacionalista de Estado. Ambos modelos no fueron "lo mismo". Ambos fueron hijos del positivismo y el romanticismo.

De ahí la extrema peligrosidad que empezando por el pueblo de Estados Unidos, representa la pandilla de guasones de los Bush para todos los pueblos del mundo. Y creáme: las cosas ya no están para que en un par de años más los políticos de Washington resuelvan el drama con la "alternancia". La guerra total por el control de los recursos del planeta va, y las potencias más ricas del orbe mantienen con firmeza el timón de esta determinación.

Por ello, si con los atentados de Nueva York, Madrid, Londres y Egipto a usted le parece injusto sensibilizar a la opinión pública acerca del sufrimiento de iraquíes y afganos, trate al menos de organizar una cruzada de solidaridad con los chicos de los ejércitos del bien que, por defendernos del mal, les va muy mal.

Las agencias de noticias aseguran que sólo en Irak han perecido cerca de 2 mil invasores a manos de la resistencia patriótica, que el lenguaje informativo "pop" llama "insurgencia". Mas nada dicen acerca del estado de salud de los soldados licenciados que han empezado a morir dolorosa y lentamente con las entrañas cocinadas.

En Estados Unidos, Reino Unido y Canadá murieron en el silencio informativo 11 mil de 240 mil veteranos enfermos que combatieron en la primera guerra del Golfo (1991). Leuren Moret, experto en polvo atmosférico de la Universidad de Berkeley, asegura que muchos soldados de aquella época recibieron diagnósticos de tumores cerebrales, daños en el cerebro y procesos de pensamiento distorsionado tras haber inhalado el fino polvo de uranio radioactivo (RUD, por sus siglas en inglés), liberado en partículas por las armas que dispararon.

Hay personas que prefieren no saber que por efecto del RUD en Irak y Afganistán los niños nacen sin cerebro, y las mujeres dan a luz pedazos de carne. Pero quizá sí le inquiete saber que en Estados Unidos también están naciendo niños sin ojos, sin oídos, con dedos fundidos, daños en el tiroides y malformaciones a causa de los efectos genéticos que sus mujeres llaman "semen ardiente".

El RUD interfiere en las mitocondrias, esos bastoncitos presentes en el citoplasma de las células animales y vegetales, que transmiten la energía a todas las células y nervios, causando enfermedades como las de Parkinson, esclerosis mental (enfermedad de Lou Gehrig) y un tipo muy agresivo de cáncer linfático (síndrome de Hodgkin). El uranio no puede ser extraído del organismo. No hay tratamiento. No hay cura. Y desde los cadáveres enterrados sigue irradiando el ambiente.

Bob Nichols, investigador del periódico Oklahoma City, cuenta que un almirante de India calculó a cuántas bombas nucleares de Nagasaki equivalía la radiación liberada en 2003 por 2 millones de kilos de uranio esparcidos en Irak, por balas estadunidenses, granadas de 120 mm., bombas bobas, bombas inteligentes y bombas de 250 y mil kilos. Un misil crucero carga hasta 400 kilos de uranio. El almirante concluyó: a 250 mil bombas nucleares. Calma... leyó bien: 250 mil bombas nucleares.

Irak y Afganistán quedan muy lejos del mundo lindo. ¿Cuán lejos? Nichols registró que desde inicios de la guerra, cuando en Europa continental y Gran Bretaña soplan en marzo los vientos del sur y del este, los conductores de los coches estacionados vienen observando en los parabrisas puntitos muy brillantes de colores, mezclados con la fina arena del desierto. Por ahora no les preocupa.


La Jornada-México

17 agosto 2008


El auge nuclear tropieza en Francia



El Gobierno promete revisar a fondo la seguridad tras dos vertidos radiactivos - Medio Ambiente investigará el subsuelo de las 19 instalaciones atómicas

J. M. MARTÍ FONT - París - 19/07/2008 Diario El País

Llueve sobre mojado. Dos vertidos de material radiactivo en menos de diez días y el descubrimiento de que los residuos nucleares resultantes de la fabricación de las primeras bombas atómicas francesas no fueron reciclados, sino escondidos, han levantado todas las alarmas en el Gobierno francés.

Las dudas afloran justo cuando la crisis energética y la explosión de los precios del crudo parecían despejar el camino al regreso de la energía nuclear a través de las llamadas centrales de tercera generación del grupo Areva, sobre las que el presidente, Nicolas Sarkozy, construye su política de expansión industrial, especialmente en los llamados países emergentes.

La presidenta de Areva, Anne Lauvergeon, acudió ayer al lugar de la fuga para minimizar lo sucedido, pero el ministro de Medio Ambiente, Jean-Louis Borloo, prometió una revisión total de las prácticas de seguridad en las instalaciones nucleares y analizar el subsuelo de los 19 complejos del país. "Hemos tenido dos incidentes de nivel uno, en una escala de uno a siete, que no han tenido consecuencias de ningún tipo, son lo que se conoce como anomalías", dijo Lauvergeon. En su opinión, lo sucedido demuestra simplemente la "transparencia" con la que trabaja la industria nuclear francesa.

Borloo, por contra, anunció que en los próximos meses se analizarán uno por uno todos "los dispositivos de información, de análisis y de seguridad" y se escuchará a los responsables industriales, militares, a los operadores de las centrales y también a las asociaciones ecologistas. "Quiero asegurar a los franceses que serán informados siempre desde el primer momento en que se detecte cualquier incidente".

El de ayer, en la factoría de Areva FBFC de Romans-sur-Isère, en la región de Drôme, está muy lejos de tener la importancia del ocurrido durante la noche del 7 al 8 de julio en la fábrica Socatri, en Tricastin, en la región de Vaucluse, cuando una serie de errores desembocaron en un vertido de 74 kilos de uranio. Areva lo reconoció el jueves y despidió al director de la factoría. Pero la fuga de FBFC en Romans-sur-Isère, donde se fabrica combustible nuclear para centrales de producción eléctrica y reactores de investigación, abre otra serie de incógnitas, esencialmente sobre el mantenimiento de las ya viejas instalaciones nucleares, cuyos sistemas de mantenimiento son ahora puestos en duda por los grupos antinucleares.

Los inspectores de la Agencia de Seguridad Nuclear (ASN) detectaron una rotura en una canalización subterránea que se habría producido hace "varios años", y diagnosticaron que las instalaciones no cumplían la "reglamentación aplicable", que exige una capacidad de resistencia a los golpes que evite la rotura de la canalización.

Los primeros análisis, sin embargo, muestran que no ha habido ningún impacto en el medio ambiente, dado que la cantidad de uranio era muy pequeña, "del orden de algunos cientos de gramos", señaló la portavoz de la ASN Evangelia Petit, a lo que hay que añadir que la canalización se encuentra dentro de un túnel cuya parte inferior es estanca. Esto es lo que ha evitado que se vertiera material radiactivo.

En Tricastin, además, los responsables de la factoría silenciaron el incidente durante varios días, lo que ha dado alas a los críticos con la energía nuclear, que han visto confirmados sus temores ante toda la industria. El Instituto de Radioprotección y Seguridad Nuclear (IRSN) asegura que los 74 kilos de uranio se disolvieron en varias corrientes de agua y desaparecieron con rapidez.
Sin embargo, las mediciones del IRSN detectaron una importante contaminación radiactiva en la capa freática de la zona de la central de Tricastin. Se sabe ahora que 770 toneladas de residuos procedentes de la fabricación de las primeras bombas atómicas francesas en la década de 1950 no fueron recicladas, sino simplemente enterradas.

Este centro militar fue posteriormente absorbido por Areva que, pese a tener los medios para limpiar la zona considera ahora que no es de su incumbencia, lo que ha levantado las protestas de las autoridades locales. De nuevo Borloo salió raudo a asegurar que se verificará el estado de las capas freáticas de las zonas cercanas a todas las centrales nucleares.

Areva, empresa en la que el Estado francés tiene una participación mayoritaria, es el único grupo presente en todos los procesos industriales relacionados con la energía nuclear; desde la minería a la química, pasando por el enriquecimiento de uranio, la ingeniería y la construcción de reactores, y también en todo lo que hace referencia al tratamiento de los residuos, el reciclaje y el desmantelamiento de centrales nucleares.

Actualmente, Areva está construyendo las dos primeras centrales de las llamadas de "tercera generación": una en Finlandia y otra en Francia. Son el modelo con el que Sarkozy quiere renuclearizar el mundo, pero ambas sufren importantes retrasos en buena parte por problemas de diseño, dada su novedad tecnológica.

La reunión entre Sarkozy y Lula, esta semana en plena Amazonia, tuvo un alcance muy amplio: el presidente francés confirmó que su país quiere que Brasil se convierta en un actor clave entre los países emergentes y abrió la puerta para que Francia ayude en la construcción de cinco submarinos nucleares de ataque, programada para los próximos 20 años.

Brasil niega construcción

de submarino nuclear

con Argentina


El Gobierno de Brasil negó que tenga pensado construir un submarino nuclear junto con Argentina y aclaró que la cooperación en esta área con su vecino se limitará a la generación de energía.

DIARIO HOY -

RIO DE JANEIRO (EFE) El ministro de Defensa, Nesol Jobim, explicó en un comunicado oficial que la nave tendrá un reactor nuclear brasileño que costará más de 600 millones de dólares y su casco y sistemas electrónicos serán del submarino convencional francés “Scorpene”.

Brasil y Argentina deberán crear una empresa binacional para desarrollar reactores destinados exclusivamente a la generación de energía eléctrica.

“El submarino nuclear de Brasil tendrá un reactor de la Marina Brasileña”, aseguró Jobim. El acuerdo de cooperación nuclear y energética entre Argentina y Brasil fue firmado este fin de semana en Buenos Aires por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su colega argentina, Cristina Fernández.

El reactor que será desarrollado con Argentina “es solamente para la producción de energía”, reiteró Jobim.

El submarino nuclear, un sueño brasileño que está en la gaveta desde hace tres décadas, será producido con tecnología desarrollada por Brasil a través de los centros de investigación de la Marina en Iperó, interior del estado de Sao Paulo.

Pero “la parte no nuclear del submarino”, principalmente el casco y los sistemas electrónicos, deberá tener como base el sumergible convencional francés “Scorpene”, según el ministro.

La intención brasileña es que el desarrollo de la parte nuclear cuente con transferencia de tecnología francesa a partir de un acuerdo en discusión entre Brasil y Francia, explicó. Pero “tanto el propulsor del submarino como el combustible nuclear son de tecnología de la Marina Brasileña”, insistió Jobim.

El Gobierno garantizó que el proyecto de submarino tendrá 130 millones de reales (unos 76,5 millones de dólares) anuales por el plazo de ocho años “para la conclusión del reactor”, que también podrá ser adaptado a la generación de electricidad.

Esa inversión equivale a un total de 612 millones de dólares en los ocho años.

En una conferencia inaugural en el Instituto de Tecnología de la Aeronáutica, en Sao Paulo, Jobim exaltó la importancia de desarrollar tecnologías propias en el área de defensa.

“Lo que nosotros queremos es exactamente tener voz y voto en el concierto internacional y eso solo deriva de países que tengan una estructura de defensa con capacidad disuasoria y de expresión del poder nacional”, afirmó el ministro, un ex presidente del Supremo Tribunal Federal.

“Depender exclusivamente de las últimas generaciones de equipos militares del exterior, significa no ser disuasorio, porque basta cortar ese suministro”, afirmó.

En 1982 sobre Córdoba Thatcher amenazó lanzar un ataque nuclear a Argentina



26/02/08 -- DIARIO LAS AMERICAS (Miami , FL)

La ex primer ministro de Gran Bretaña Margaret Thatcher estaba dispuesta a usar armas nucleares contra el territorio argentino en el marco de la Guerra de Malvinas en 1982, según revela un libro sobre el ex presidente francés Francois Mitterrand.

La intención de Thatcher de usar cargas nucleares para definir la guerra por las Islas Malvinas fue abortado por la decisión de Mitterrand de colaborar con la "Dama de Hierro" y proporcionarle información sobre las armas que Francia le había vendido a Argentina.

Esta versión está contenida en un libro que se hará público esta semana en Paris y que firma Ali Magoudi, psicoanalista del presidente francés en ese tiempo, y que brinda nuevos datos la guerra en el Atlántico Sur.

En el texto, se sostiene que Francia colaboró con Gran Bretaña entregando información vital sobre los códigos secretos de los misiles Exocet que Argentina adquirió a principios de la década del ochenta.

Con estos datos los misiles franceses quedaron "sordos y ciegos" y fueron facilmente anulados por la defensa británica que había sufrido en carne propia la efectividad de esta arma cuando fue hundido la frágata Sheffield.

Mitterand en esas consultas con su analista debatía su preocupación por el sentido de esa guerra y la "tosudez" de la premier inglesa, que "amenazó" con lanzar un ataque nuclarae al territorio argentino si Francia no colaboraba. Mitterand definió en esa sesiones a Thatcher como "una mujer desenfrenda" y acotó según el libro de Ali que "Ella está furiosa y me acusa a mi de este nuevo Trafalgar (por el hundimiento de la fragata). Me vi obligado a ceder, ella tiene ahora los códigos. Si se sabe que los franceses neutralizan las armas que venden, será un tema serio para nuestras exportaciones".

Luego del hundimiento del crucero General Belgrano, el 2 de mayo de 1982, cuando estaba fuera de la zona de exclusión impuesta arbitrariamente por Gran Bretaña en la zoan de Islas Malvinas, la Argentina contraatacó con un certero ataque contra el Sheffield, una de las principales naves de los británicos, que se hundió con un certero misil disparado desde un avión Super Etendart.

Este ataque puso en alerta a Thatcher, quien temió que la operación destinada a expulsar a los argentinos de las islas fuera un fracaso. En ese escenario, la primer ministro "presionó" a Mitterrand quien reveló los códigos de esos misiles y torció el destino de una batalla desigual.

El presidente francés, de origen socialista, fue el primer mandatario en dar apoyo a Gran Bretaña luego de la invasión argentina, inclusive antes de que Estados Unidos, con Ronald Reagan, hiciera lo propio.

Sin embargo, en el mismo momento del ataque a la fragata inglesa, Thatcher decidió el envio de cuatro submarinos nucleares a la zona de conflicto, y según investigaciones posteriores realizadas por el Partido Laborista inglés, tenían como objetivo lanzar una bomba nuclear sobre Córdoba*, si la situación de la guerra se complicaba para Gran Bretaña.

Mitterand se quejó en esas sesiones de terapia la actitud de la inglesa de ir a pelear por "unas pequeñas islas poblada por tres ovejas peludas y congeladas".

"Afortunadamente cedí ante ella. Garantizo que de otro modo, el metálico dedo de la dama hubiera oprimido el botón", afrimó el presidente galo, según cita el libro "El Psicoanalista de Mitterrand".-

* No se sabe si contra la capital provincial o la Central Atómica Embalse.

Francia anuncia más
centrales nucleares en
respuesta a las alzas
del petróleo


Las economías industrializadas tomaron ayer nota de la persistencia de precios altos en los mercados de petróleo. Francia acordó lanzar una nueva generación de nucleares en respuesta a unos precios que "serán altos en los próximos años y decenios". En EE. UU. el consumo empieza ya a resentirse del impacto en los precios.

Los carburantes marcan nuevos máximos en España: la sin plomo de 95 cuesta ya 1,026 euros y el gasóleo 94,3 céntimos


LA VANGUARDIA - 17/08/2005
Agencias y redacción. PARÍS | NUEVA YORK


Francia se convirtió ayer en el primer país europeo en extraer conclusiones a medio plazo sobre las consecuencias de la actual alza del petróleo, que lleva ya varias semanas coqueteando con unos precios por encima de los 65 dólares. Una reunión en la cumbre presidida por Dominique de Villepin constató que "en la actual escalada de los precios del petróleo todos los factores están reunidos para que ésta dure años, si no decenios". Como respuesta, anunció la puesta en marcha "de una nueva generación de centrales nucleares".

Francia es hoy uno de los países europeos en los que el peso de lo nuclear sobre el total de energía producida es mayor. El anuncio va a contracorriente de la política que siguen países como Alemania, Suecia o España, que han optado por la desaparición progresiva de la energía nuclear y su sustitución por energías como la eólica o la solar.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, Villepin recordó los planes de Électricité de France (EDF), empresa eléctrica de capital público, que construye un reactor de agua presurizada (EPR) en Flamanville (norte de Francia) con una inversión prevista de 3.000 millones de euros y una capacidad de 1.600 megavatios, y que debe sustituir en el 2012 a los reactores ahora en funcionamiento. EDF tiene planes para construir un reactor de nueva generación al año a partir del 2020.

Villepin también reclamó de la industria petrolera francesa - en concreto a Total- que invierta para mejorar su potencial de refino y hacer frente a una demanda creciente.

En España, la apuesta francesa por lo nuclear puede actuar como estímulo al tímido debate iniciado este verano con la admisión, por parte del ministro de Industria, José Montilla, de que "España no puede, por el momento, prescindir de la energía nuclear", en unas declaraciones que suponen una primera matización a la política del PSOE, que incluye en su programa electoral la eliminación de las centrales nucleares.

España es uno de los países con mayores dificultades de aprovisionamiento de energía en un contexto de creciente escasez. Su situación periférica en relación con las grandes líneas de conexión continentales; la escasez de fuentes hídricas y una demanda sostenida debida la creciente urbanización, la hacen muy vulnerable. En este contexto, Montilla reclamó un "debate abierto" este otoño sobre la cuestión.

Las reflexiones de Montilla, expresadas a una agencia de noticias en julio, han sido recogidas por la patronal Fomento del Trabajo, que ha reclamado la materialización de este debate a la vista de los efectos de las alzas de los carburantes sobre la inflación (3,3% en julio). Ayer, los carburantes marcaron nuevos máximos. La sin plomo 95 cuesta ya 1,026 euros por litro y el gasóleo de automoción 94,3 céntimos.

Al otro lado del Atlántico, los inversores estadounidenses tomaron buena nota de los efectos que las alzas del crudo tienen sobre los resultados de las empresas. En una nota difundida por Wal-Mart, cadena de supermercados que actúa como valor de referencia para la evolución del consumo en aquel país, "las alzas de los carburantes empiezan a pesar en la frecuentación de los grandes almacenes". Según una nota del Consejo Internacional de Centros Comerciales, las ventas en grandes almacenes han bajado un 0,2%.

Ayer, y después de un lunes en el que los precios del petróleo bajaron significativamente (hasta un 2%), el curso reanudó al alza hasta situarse por encima de los 65 dólares en el crudo del mar del Norte tipo Brent y más allá de los 66 dólares en el mercado de Nueva York. La tensión en Irán fue, de nuevo, la excusa para la subida de los precios.
Advierte Jeremy Rifkin: precaria seguridad nuclear en Francia


Roma, 24 Jul (Notimex).- Francia está sentada sobre una bomba, con plantas nucleares viejas, desechos radiactivos y la amenaza del terrorismo, pues el próximo atentado puede ser atómico, advirtió el economista estadunidense Jeremy Rifkin, informó La Repubblica.

El también considerado profeta de la era del hidrógeno Rifkin advirtió en una entrevista publicada por el diario, luego de la fuga nuclear registrada la víspera en la planta francesa de Tricastin, que la situación en Francia representa una amenaza para toda Europa.

Dijo que el problema obedece por una parte a la decisión de alargar la vida promedio de las centrales nucleares para evitar, ante la creciente dificultad de construir nuevas plantas, una caída en la producción de electricidad.

Pero también, añadió, existe el problema estructural de que las centrales no son seguras y hay una larga lista de incidentes, pese a que no se habla mucho de ellos.

“Las posibilidades de un incidente catastrófico no deben ser subestimadas”, advirtió.

Según Rifkin, el riesgo no está sólo ligado a los problemas de funcionamiento de los reactores, sino también al transporte y a la acumulación de desechos radiactivos cuya peligrosidad se mantendrá durante eras geológicas.

“Existe también el riesgo del terrorismo, que no es solamente teórico, como lo demuestra el reciente ataque desarticulado en Australia. Temo que el próximo 11 de septiembre involucrará a una central nuclear”, señaló.

Insistió en que la nuclear es la tecnología de la Guerra Fría. “Pertenece a un mundo dividido en dos en el que los equilibrios se mantenían con el terror y por una estructura energética centralizada e hija de esa lógica militar”.

Señaló que, en cambio, el siglo XXI es el de Internet y de la energía “dulce” producida desde abajo, en los barrios, en las casas, poniendo en la red los flujos de la información y de la energía.

16 agosto 2008


Mineras transnacionales llegan a Paraguay en busca de uranio


Servicio Sudamericano de Noticias
Por María José Patiño
sábado 21 de julio de 2007 21:29 COT

Paraguay comenzó a ser blanco de inversiones de grandes mineras que buscan uranio en su subsuelo. De esta manera, el país se suma a la tendencia creciente en estos ultimos dos años en toda la región sudamericana de transnacionales que quieren explotar la gran cantidad de recursos naturales, sobre todo minerales.

Desde hace unos años se ha dado un desembarco importante en el Brasil, Perú y ahora aparecen las primeras empresas internacionales en el Paraguay, que empieza a aparecer en el mapa mundial de los buscadores modernos de tesoros subterráneos.

Desde el Gobierno paraguayo se afirma que las razones principales de este emerger paraguayo son los incentivos consagrados para el riesgo privado en la nueva Ley de Minería 3.180, promulgada este año en reemplazo de la Ley 93 del año 1914.

El viceministro Ruiz Díaz destacó a medios locales como uno de los avances más importantes en su gestión "la modernización de la ley de minería y el haberla convertido en un elemento de desarrollo económico y atracción de inversiones, además de generar fuentes de trabajo".

Por su parte uno de los representes de la primera empresa que llegará al país, Alexander Hirtz, de Transandes Paraguay SA, comentó los motivos de las decisiones de esta firma para arribar a Paraguay: "El uranio está presente en todos los países del mundo, pero por el momento los más atractivos para explorarlo son Colombia, Guayana, Perú, Paraguay y Bolivia".

Y agregó que hay que "explorar donde los financistas y banqueros dan la plata; por ejemplo, hace tres años no tenía sentido buscar plomo, sin embargo, ahora hay tal escasez de plomo que todo lo conocido está vendido".

Uranio

El uranio, cuyo precio internacional subió de 18 dólares a 120 dólares la libra, tiene como principal utilidad el constituir materia prima para la generación de energía nuclear,que estásiendo y será la futura demanda mundial,porlo que se vuelve un negocio rentable y bajo leyes como las que regulan la minería en Sudamérica se vuelve un negocio altamente rentable y poco controlado.

La actual Ley de Minería paraguaya exonera de impuesto a las empresas en los periodos de prospección y exploración, además, no habla de regalías, lo que la hace un instrumento jurídico muy competitivo con respecto a los otros países de la región.

Según algunas estimaciones se esperan lleguen a Paraguay en los próximos dos años más de cincuenta empresas interesadas en el uranio.

©2007 SSNN ONLINE - Reproducido con autorización



Los empleados de la empresa Transandes Paraguay manipulan (sin prever riesgos radioactivos o emisiones de gas razón) las rocas mineralizadas extraídas como muestra en busca de uranio en la localidad de Yuty. La posible explotación del material genera expectativa en la localidad.


El Uranio En Yuty,

Sus Peligros Ambientales


Explotación de uranio podría tener consecuencias negativas para la salud


La explotación del uranio podría tener consecuencias ecológicas negativas mediante la contaminación radiactiva de una amplia zona y efectos dañinos sobre la salud humana, siendo numerosas las enfermedades que podría ocasionar, según el experto en la materia Carl Heinz Frey, quien trabaja en Houston, Estados Unidos, en centrales nucleares. Actualmente la exploración de este mineral en la zona de Yuty, Dpto. de Caazapá, está generando mucha expectativa.

SAN JUAN NEPOMUCENO (Antonio Caballero, corresponsal) En el área donde se explota el uranio la radiación puede alcanzar concentraciones peligrosas.

Según el experto en la materia Carl Heinz Frey, quien trabaja en Houston, Estados Unidos, en centrales nucleares, el uranio se encuentra en todas partes del mundo. “Además, siempre consumimos cierta cantidad del mineral a través de los alimentos, el aire y el agua. Sin embargo, en su mayoría estas concentraciones que se registran en la tierra son ínfimas”, sostuvo.

Posteriormente, el experto indicó que en la zona donde el uranio es explotado, la concentración muchas veces alcanza valores peligrosos. Debido a los períodos de semidesintegración muy prolongados, el peligro persiste por mucho tiempo. Sin embargo, aclaró que los expertos no están de acuerdo en cuanto a los valores a partir de los cuales el uranio tiene efectos dañinos sobre el ser humano.

Igualmente Heinz Frey dijo que el uranio se halla en diferentes composiciones químicas y no se puede encontrar en estado puro. Por ello los eventuales efectos son muy diferentes debido a que algunas composiciones se disuelven fácilmente en el agua, otras no.

Los productos de descomposición del uranio pueden dañar las células considerablemente, provocar cáncer y dañar la genética cuando los seres humanos entran en contacto con estos elementos, dijo el experto.

Debido a la ingestión de uranio el cuerpo sufre consecuencias en la salud de los órganos internos, como por ejemplo los riñones. También los pulmones son afectados por el polvo radiactivo. Los elementos radiactivos que se siguen desintegrando dentro del cuerpo humano aumentan los riesgos de enfermarse de cáncer, afirmó.

Por otro lado, acotó que la explotación de uranio puede tener influencia sobre la producción hormonal, produciendo el cáncer de la piel, bronquitis, cáncer del pulmón en conjunción con el tabaquismo, enfisema, leucemia, cáncer de riñón, trastornos en los cromosomas.

También hay mayor riesgo de leucemia en los hijos de mineros de uranio, según indicó Heinz Frey.

Por su parte, el geólogo Orlando Oporto, quien está trabajando en la exploración de uranio en la localidad de San Antonio, Yuty, sostuvo que actualmente no hay ningún peligro.

Apuntó que actualmente se están realizando pozos para la extracción de muestra que se envía en el exterior y de acuerdo al resultado recién se debe estudiar una eventual explotación del mineral.

En otro momento Oporto sostuvo que en caso de que se decida explotar el uranio se debe hacer un estudio previo de prefactibilidad y factibilidad, análisis de impacto ambiental para obtener el permiso correspondiente.

Si se va a llegar a la etapa de explotación se deben tomar todas las precauciones del caso, para evitar daños al medio ambiente y a la salud de los mineros y de los pobladores, sostuvo Oporto.

RECURSOS NATURALES
TAMBIEN EN PELIGRO


SAN JUAN NEPOMUCENO (Corresponsal). Igualmente con la explotación de uranio hay riesgo para la naturaleza y la consecuencia más grave para la ecología se da en la contaminación radiactiva en amplia zona donde hay mina de uranio, señaló Carl Heinz Frey.

En la explotación al descubierto, en las escombreras, el polvo causado por las explosiones, la carga y descarga y el molido del mineral se liberan sustancias radiactivas y el gas radón, que es bastante peligroso, es liberado en altas cantidades que es llevado por el viento a través de grandes distancias, afirmó.

Los desechos líquidos, como es el caso, por ejemplo en la mina Rössing en Namibia, los que según datos oficiales alcanzan un volumen diario de 80.000 metros cúbicos, son represados en un lago llamado embalse de Tailing que tiene fondo permeable el material radiactivo entra en el círculo subterráneo del agua. En muchos casos las minas de uranio tuvieron rajaduras o roturas de los embalses, los que llevaron a la contaminación de amplias zonas, manifestó el experto.

Los mineros permanentemente inhalan el polvo peligroso y con el tiempo se acumula en sus cuerpos una gran cantidad de polvo radiactivo, acotó Frey.

altermedia paraguay - mayo 2008





¿Quién busca uranio
en Perú y para qué?

Por Pablo Mora - Febrero 12, 2008

¿Setenta porciento más de concesiones mineras en cinco años son suficientes para reventarle avellanas al boom minero primario del Perú estancado en su acendrado pro-mercantilismo?

¿Qué buscan con tanto denuedo las más de 40 empresas canadienses, contra el consentimiento comunitario asentado allí hace milenios, ”¿haciéndose 'guapos' con cosa ajena?”

¿Si el tiempo de concreción del secretísimo TLC-USA nos pareció absolutamente sospechoso, qué diremos ahora del rutilante “Vini, Vidi e Victi” de la Aráoz y su centelleante TLC-Canadá?

¿Desconocemos que tan inusitada expansión minera no sólo busca oro sino fundamentalmente uranio para los planes yanquis, sionistas, rusos, norcoreanos, hindúes, pakistaníes e iraníes?

¿Quién ignora que las canadienses ya lo encontraron en Tambogrande-Piura, Macusani-Puno, 50 puntos más del sur y en Bayóvar, entre Piura y Lambayeque, o en Cajamarca-Quilish?

¿Ignoramos que esa clase de minería daña para siempre los ecosistemas, tras el disfraz mentiroso de producción energética, en realidad orientada a la industria militar de la muerte?

¿Ignoramos que la obsolescencia de las centrales nucleares existentes, el 50% de ellas, son Chernobils activos y peligrosos, y que las restantes están a punto de déficit en menos de 15 años?

¿Ignoramos que tras semejante despliegue económico, tecnológico y militar, se encuentra la casa de los horrores de la Westinhouse, incapaz de ocultar que apenas pueden producir el 5% de la energía mundial, mientras el resto de motores producen el 30% de trabajo con el 70 de materia?

¿Creeremos que las recién paridas instituciones ambientales peruanas, presididas por gentuza tan sinuosa como Brack, podrán parar la avidez de nuestra burguesía y la corruptela de nuestros políticos, con algo más que concordantos vergonzantes y a traición por debajo de la mesa?

¿No sabemos que la Bear Creek canadiense busca uranio en tierras volcánicas del sur bajo pedido americano, ruso y chino, como lo hace en Bayóvar, con el dique de que explota fosfatos?

¿Acaso no recordamos el testimonio dado por el Padre Arana sobre la minería de uranio de Ronneburg-Alemania, 3ra. productora, que ha matado a 7 mil mineros por sobreexposición en apenas 40 años?

¿Podrá invertirse en Perú la suma que en seguridad invierte Alemania en el orden de 15.000 millones de euros en prevención humana y limpieza del entorno?


Algunos Datos:

BEAR CREEK MINING COMPANY SUCUR DEL PERU
RUC: 20473955939
Razón Social: BEAR CREEK MINING COMPANY SUCUR DEL PERU
Tipo Empresa: Sucursales O Ag. De Emp. Extranj.
Fecha Constitución: 25 / Agosto / 2000
Actividad Comercial : Exp. Otras Minas y Canteras Nia.
CIIU: 14290
Dirección Legal: Avenida Del Parque Sur Nro. 420
Urbanizacion: Corpac
Referencia: Cruce Con Av. Guardia Civil
Distrito / Ciudad: San Isidro
Departamento: Lima




Centro de Estudiantes de Sociología-CES-UNJFSC
PERU: No a la minería de uranio
Marco Arana / Diciembre 10, 2007

En los últimos cinco años las concesiones mineras aumentaron más del 70% y en los medios especializados se celebra el boom de las exploraciones mineras en Perú, el cual entre el año 2005 y 2006 "registró una notable expansión" que ha tenido como a sus mayores protagonistas a las empresas canadienses las cuales suman más de 40 en todo el país. Además, varias de ellas centradas en la búsqueda de uranio, que ya encontraron en Macusani-Puno y ahora buscan en Piura, Lambayeque y Cajamarca.

Hay que decirlo claro: la minería de uranio debiera estar prohibida en el país. Es terriblemente nociva para los ecosistemas donde se practica y para las poblaciones aledañas. Y hoy solo sirve para proporcionar una parte de la energía que necesitan los países ricos y sus ejércitos. Como ha señalado Jeremy Rifkin, uno de los economistas más reconocidos en temas energéticos: "Estas tecnologías que no se encuentran en el patio de nuestra casa, sino en ciertos lugares del mundo requieren una enorme inversión militar, de capital, grandes compañías e instituciones de los gobiernos… y solo proporcionan el 5% de la energía mundial". Ocurre, sin embargo, que el uranio es bien cotizado en el mercado internacional y se prevé escasez para dentro de pocos años: "cuatro de cada nueve de las 400 centrales nucleares existentes son viejas. Y solo con las 400 existentes ya habrá déficit de uranio para 2025" (El País, 2/12/2007).Si nuestros diferentes gobiernos han demostrado que sus instituciones ambientales son inexistentes, ineficientes o corruptas, ¿cómo podemos permitir que en nombre del crecimiento económico se estén dando concesiones para que se viabilice la minería de uranio? La semana pasada, y de manera casi desapercibida una minera canadiense, la Bear Creek compró tierras en Puno; su gerente, David Lowell, es un ingeniero de minas bastante reconocido. ¿La Bear Creek llega a Puno por el uranio que demandan de manera creciente China y Rusia? Ya Vena Resources Inc. en 2005 estableció que en Puno "el uranio se ha encontrado disperso en rocas volcánicas" en más de 75 anomalías de uranio en el Sur y también existe este metal radiactivo en Bayóvar, una zona donde el Fenómeno del Niño causa desastres cíclicos, por lo que es necesario que el MEM dé explicaciones claras.

La minería de uranio que conozco la vi hace dos años en Ronneburg (Alemania), una mina que era la 3ra. productora de uranio en el mundo. Entre 1946 y 1990, más de 7 mil mineros habían muerto de cáncer al pulmón, solo un año de trabajo era necesario para adquirir la mortal enfermedad (DIEHL, Peter: 2004). Otros estudios demostraron que también era alto el riesgo de contraer cánceres en la región de la boca, la faringe y la laringe, los huesos, el hígado; y leucemia (Jacobi: 1995). Aunque ya sé que dirán que en el Perú se empleará tecnología de punta. En la mina alemana que mencioné, el gobierno alemán gastará alrededor de 15 billones de euros para limpiar.

En el Perú, por prevención, debiéramos decir ¡No a la minería de uranio!
IRAN-LATINOAMERICA

IRAN DISPUESTO A DAR


CONOCIMIENTOS

NUCLEARES A LA REGION

Asunción, 15 de agosto (Télam, por Fernando Del Corro).- El gobierno de Irán está dispuesto a brindar colaboración a sus países amigos de América del Sur como Bolivia, Ecuador, Venezuela y, ahora, Paraguay, para el desarrollo de políticas energéticas basadas en el aprovechamiento nuclear, señaló hoy el vicepresidente de ese país, Samareh Hashemi.

Hashemi se encuentra en este país al que concurrió para asistir a la asunción de su nuevo presidente, Fernando Lugo.

Durante un diálogo que mantuvo con un grupo de periodistas, Hashemi destacó las posibilidades del Paraguay de desarrollar la energía nucleoeléctrica habida cuenta la existencia de sus reservas de uranio.

Asimismo, el vicepresidente iraní adelantó que, aunque aún sea prematuro concretar la idea, su gobierno está considerando implementar una suerte de OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de los grandes productores de gas natural, como son los casos de Rusia y Bolivia, con el propósito de avanzar hacia una suerte regulación del comercio de ese fluido.

En lo que hace a sus políticas de cooperación con países de América del Sur recordó que, recientemente, Irán comenzó a realizar importantes ventas de urea al Ecuador, para ser utilizada como abono, al tiempo que remarcó la disposición de su gobierno para transmitir conocimientos técnicos en materia agrícola a los países que los necesiten, y en ese sentido destacó que en 2007 en Irán se produjeron 100 millones de toneladas de granos, cifra verdaderamente sorprendente.

Para Hashemi, la situación de decadencia de los Estados Unidos resulta irreversible y calificó a su moneda como "un trozo de papel" que está en un proceso de devaluación acelerada en todo el mundo en el marco de sus crecientes déficits fiscales, sobre todo como consecuencia de sus políticas belicistas en todo el mundo.
En tal sentido adelantó que, en su criterio, el gobierno estadounidense, en un plazo no muy largo, se verá obligado a ir abandonando todas sus bases en el mundo y a poner fin a sus ocupaciones de países como Afganistán e Irak.

Esa presencia militar le insumen enormes recursos que se obtienen mediante un creciente endeudamiento y más emisión de una moneda carente de respaldo ya que no guarda ninguna relación con la variación del Producto Interno Bruto (PIB), sobre todo ahora que se ha desatado un proceso recesivo.

En el caso de Irak, recordó la enemistad que ese país tuvo con Irán durante la gestión de Saddam Hussein, que en su momento los llevó a una guerra, y calificó como "gobierno democrático", al de las nuevas autoridades iraquíes, "surgidas del voto popular", pero con el gran condicionante de tener que adoptar decisiones en medio de un territorio ocupado por fuerzas extranjeras encabezadas por las estadounidenses.

Remarcó que, a pesar de esto, y luego de las campañas anti iraníes de Saddam Hussein, se ha restablecido la amistad entre los pueblos de ambos países y así se da el caso de que muchos jóvenes iraquíes hoy estudien en las universidades de Irán y que este país también reciba a trabajadores de la nación vecina que deben emigrar ante las dificultades que ha originado la invasión de los Estados Unidos y sus socios en dicha guerra.

Al respecto también puntualizó que el gobierno de Teherán está predispuesto a mantener las mejores relaciones diplomáticas con todos los países del mundo con excepción de Israel, gobernado por sectores "sionistas" que desarrollan políticas agresivas en la región de la mano de los Estados Unidos y que victimizan a la población palestina, respecto de lo cual historió la llegada de judíos a la región, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, de la mano de algunos de los países vencedores.




Envenenar la tierra.

Apuntes sobre

la energía nuclear

Jónatham F. Moriche
22 jul 2008 Extremadura al dia

El 26 de noviembre de 2007, en el transcurso de una operación de recarga de combustible, se produjo en el interior de la central nuclear de Ascó (Tarragona) la fuga de una cantidad todavía indeterminada de partículas radioactivas. Tres días más tarde, al conectarse los sistema de ventilación una vez finalizada la recarga, estas partículas fueron liberadas al medio ambiente.

El escape no es detectado por Ascó hasta el 14 de marzo. Sin embargo, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la agencia que vela por la seguridad de las instalaciones atómicas españolas, no es informado del incidente por la dirección de la central hasta el 3 de abril. Y la opinión pública no es alertada hasta el 5 de abril, y no por las empresas propietarias de la central (Endesa e Iberdrola) ni por el CSN, sino por Greenpeace, organización a la que un grupo de trabajadores de la propia central filtra la noticia, en respuesta a la desidia y el secretismo de sus jefes y de quienes deberían supervisar su trabajo (el CSN tiene inspectores permanentes en todas las centrales españolas).

A partir del 5 de abril, se suceden los controles radiológicos a los potenciales afectados (incluyendo a los escolares que habían participado en una visita guiada a la central tras el escape) y la investigación oficial, que concluye, por un lado, minimizando el impacto de lo ocurrido, y por otro, con el cese del director de la central.

No es el único incidente de este tipo registrado en España en fechas recientes. El 2 de mayo se produjo un rebose de agua durante la operación de carga del primer reactor de la central de Almaraz, oficialmente sin impacto radiológico en el exterior de la central (tras ser "descontaminados", 30.000 litros de agua en contacto con el incidente fueron vertidos al embalse de Arrocampo, en el río Tajo). También en Almaraz, en noviembre de 2007, otro incidente durante una recarga obligó a la evacuación de emergencia de numerosos trabajadores. Además, se ha producido en los últimos meses problemas menores con las barras de control o las válvulas de seguridad en las centrales de Trillo y Cofrentes. La avalancha de incidentes no se limita a España: también se han producido en Eslovenia (fuga de agua y apagado de emergencia de la central de Krsko), Francia (fuga de 74 kilos de uranio hacia acuíferos subterráneos en un almacén de combustible en Tricastin)...

Esta sucesión de incidentes de distinta gravedad ha venido a enfriar el entusiasmo de los animadores de la intensa campaña pro-nuclear que venimos padeciendo con especial intensidad en los últimos dos años, después de casi dos décadas de prudente silencio de la industria atómica tras la catástrofe de Chernóbyl en 1986, que dejó 200.000 víctimas mortales y 7 millones de afectados graves. Esta renovada campaña pro-nuclear se basa en negar la realidad de los reiterados fallos de seguridad y proponer fantasías sobre un futuro muy impreciso de centrales avanzadísimas y residuos inofensivos. Por ejemplo, se habla insistentemente de "una nueva generación de reactores", de fabricación francesa, de los cuales, de momento, sólo hay dos en construcción: Flamanville en Francia, comenzada en diciembre de 2007, y paralizada por el equivalente francés al CSN por problemas graves de seguridad, y Olkiluoto-3 en Finlandia, que sólo tras dos años del inicio de las obras acumula otros dos años de retraso y un sobrecoste de 1.500 millones de euros (por cierto que ambas centrales son iniciativa de la compañía semipública francesa Areva, que está viendo muy dificultada su privatización por el impacto en la opinión pública de estas informaciones).

También se especula sobre unos sistemas de "transmutación", que permitirían reducir la peligrosidad y acortar la vida de los residuos radioactivos, pero que de momento son pura ciencia-ficción frente a la cruda realidad de miles de toneladas de basura nuclear que, muy sensatamente, nadie quiere ver enterrados frente a su casa o al lado de los acuíferos de los que se nutre, y que permanecerán decenas o cientos de miles de años envenenando la tierra bajo la que sean sepultados. La única realidad palpable en materia de seguridad nuclear es el recorte en los últimos años de las partidas económicas y el personal dedicados a la seguridad en las centrales que se acercan al final de su período de explotación, a las que las empresas propietarias tratan de exprimir las últimas gotas de beneficio aún a costa de incrementar los riesgos sobre el medio ambiente y la población: "las nueve centrales nucleares españolas, en conjunto", denuncia el investigador Miguel Jara, "han reducido a menos de la mitad sus gastos de seguridad en los últimos cuatro años". Evidentemente, este dato no figura en ninguno de los artículos, conferencias y visitas "educativas" financiadas por el lobby pro-nuclear.

No sólo hablamos del futuro del medio natural y de modelos energéticos. La energía nuclear es también social y políticamente insostenible. Para que nuestra economía pudiese tener como base preponderante la energía nuclear, harían falta en España entre 120 y 180 centrales, más o menos tres por provincia. ¿Se imagina el lector una situación así? ¿Seguiría tratándose sólo de una cuestión de energía? Como escribe Ricardo Marqués, una nuclearización masiva inundaría la geografía de explotaciones de uranio, instalaciones para su procesamiento, centrales nucleares, transportes de combustible y almacenes de residuos que "configurarían un mundo más inseguro y tendría sin duda consecuencias negativas sobre las libertades y derechos humanos de los ciudadanos de a pie".

Por añadidura, la gran concentración de capital que exige la industria nuclear requiere de enormes empresas y monopolios poco competitivos (con todo lo que ya sabemos acerca del desprecio a la opinión pública y la irresponsabilidad social corporativa de los gigantes energéticos), frente al mercado mucho más horizontal y democrático de la energía renovable, abierto a la pequeña inversión, la inversión cooperativa o la propiedad pública. Conociendo como conocemos a los malnacidos que tiran de los hilos de este planeta, ¿cuánto tardarían en sustituir sus guerras petroleras en Oriente Medio por guerras a la conquista del uranio en África? (de momento, la extracción de combustible nuclear ya ocasiones graves conflictos sociales y penosas consecuencias medioambientales y de salud pública en países como Níger, tercer exportador mundial de uranio y uno de los países más pobres del planeta. Una historia ya conocida...).

Pero nada resulta tan ofensivo para la moral y para la inteligencia como el tercamente reiterado pseudo-argumento de que la energía nuclear es "una solución" al problema del cambio climático. Sin duda, es cierto que las centrales nucleares no provocan emisiones de CO2 a la atmósfera. Pero, ¿es que el CO2 es el único agente contaminante existente y sus emisiones son el único problema medioambiental que deba preocuparnos? Es una lógica perversa, la misma que nos propondría invertir en fábricas de napalm para frenar la producción de minas antipersonales. La alternativa más razonable a asfixiar al planeta no puede ser envenenarlo. Incluso un moderado como Al Gore ha desdeñado las fantasías del capitalismo atómico: las centrales nucleares, explica el ex-vicepresidente de EEUU, son enormemente caras (entre 3.000 y 5.000 millones de euros por unidad, aproximadamente), generan un problema a muy largo plazo con sus residuos, incrementan el riesgo terrorista y la inestabilidad geopolítica y su aportación a la lucha contra el calentamiento global "no sería significativa".

En realidad, casi todo el mundo en el ámbito científico que no recibe un sueldo de la industria nuclear está básicamente de acuerdo: la única estrategia viable ante el cambio climático es la basada en una extensión y optimización de las energías solar, eólica e hidráulica que permita a la mayor brevedad la desconexión de las centrales nucleares y una progresiva independencia del flujo de petróleo, carbón y gas natural. Y, por supuesto, al otro lado del sistema energético, un decrecimiento radical de la demanda mediante el ahorro y la racionalización del comportamiento de los consumidores. Una revolución energética integral que, ante la amenaza del calentamiento global, defienda a vida o muerte el derecho de la Humanidad a un planeta habitable. Es un desafío imponente, sin duda. Pero es que, con menos que eso, muy difícilmente sobreviviremos.

Volviendo al más inmediato presente, la industria atómica hará borrón y cuenta nueva de esta oleada de incidentes de seguridad y arreciará en su campaña promocional de átomos simpáticos y saludables para el medio ambiente. Las centrales de Garoña en Burgos y Almaraz en Cáceres serán las próximas en cerrar (en 2009 y 2010, respectivamente) o las primeras en recibir una ampliación de su plazo de explotación, marcando el rumbo para las restantes instalaciones nucleares españolas y retrasando otros veinte años el horizonte de la plena desnuclearización de nuestro país, convertido en compromiso electoral por el Partido Socialista en 2004 y 2008. Como escribe Carlos Bravo, de Greenpeace, el gobierno español "tiene que decidirse entre respetar la palabra dada a los ciudadanos o sucumbir a las presiones del lobby nuclear".

El próximo 13 de septiembre, los extremeños estamos convocados a manifestarnos de nuevo ante las puertas de la central de Almaraz, para exigir a los gobiernos de Mérida y Madrid que se respete la palabra dada y se deniegue cualquier renovación de su período de explotación. Almaraz debe apagarse para siempre antes del 31 de diciembre de 2010. A la vista de los hechos, ningún argumento económico, y mucho menos medioambiental, podrían justificar lo contrario.



Argentina / La crisis energética

Atucha II generará energía en 2010
De Vido dijo que las tareas en la central avanzan "de acuerdo con lo establecido"

La central nuclear Atucha II comenzará a generar electricidad en el segundo semestre de 2010, según confirmó ayer el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, al afirmar que los trabajos para finalizar la central marchan "de acuerdo con lo establecido".

De Vido recorrió las obras de la central, ubicada en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate. Ayer se concretó la última soldadura del sistema primario de refrigeración de la usina, que aportará al sistema energético casi 700 MW de potencia. El ministro estuvo acompañado por directivos de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), encargada de coordinar los trabajos que comprenden la construcción de edificios auxiliares, obras hidráulicas, la instalación del reactor y turbinas, del centro de control de la usina, el tendido de cañerías y tanques, y la construcción de piletas para almacenar los elementos combustibles utilizados.

De las tareas participan también las compañías Dycasa, Techint, Siemens, Iecsa y Electroingeniería, entre otras. "Todos los frentes de trabajo previstos en el cronograma están en ejecución y las tareas progresan de acuerdo con lo establecido", indicó De Vido. La inversión que realizará el Estado para concluir la Central y ponerla en operaciones ascenderá a US$ 700 millones.

El inicio de la construcción de Atucha II data de 1980. Su finalización estaba prevista, originalmente, para 1987 a un costo de 1800 millones de dólares. Pero las obras se atrasaron y se frenaron a principios de 1989 para paralizarse totalmente desde 1990 hasta 2004, cuando, al despuntar la crisis energética, el entonces presidente Néstor Kirchner impulsó estudios para verificar el estado de las instalaciones y materiales, evaluar la actualización técnica de la planta y su costo y financiamiento.

En 2006, el gobierno nacional lanzó un plan para reactivar la expansión de la generación nuclear. Se retomaron las tareas y hace un año se comenzó a instalar el Sistema Primario de Refrigeración Principal, ya finalizado. Los próximos pasos comprenden el montaje de la turbina principal y el comienzo del montaje de los internos del reactor (de fabricación alemana) dentro de tres semanas.

En forma paralela, la Administración Kirchner reactivó la planta de producción de agua pesada en Arroyito, en la provincia de Neuquén. "Se está trabajando con la CNEA [Comisión Nacional de Energía Atómica] en la reactivación de la planta de Pilcaniyeu y producir uranio levemente enriquecido", dijo De Vido.

Con el aporte de Atucha II, la energía nuclear representará alrededor del 9 por ciento de la demanda pico actual de energía y el gobierno proyecta la construcción de una cuarta central, cuyo estudios fueron encarados con firmas de Canadá. (Diario LA NACION, Buenos Aires. 16 de agosto de 2008)

8 opiniones de los lectores


• 8 holosway 16.08.08 18:57
• Resulta incomprensible que todavía haya gente que considera a la opción nucleoeléctrica como una "tecnología de punta", salvo, claro está, los que cobran su sueldo en esa órbita y en las empresas contratistas que eventualmente ganarían millones con las obras civiles para construir más usinas atómicas. Se ha verificado en USA y Canadá, que el mantenimiento del Ciclo del Uranio consume más electricidad de la que generan las usinas, por lo tanto éstas no son más que un modo carísmo para hervir agua, sin hablar de los residuos radioactivos que dejan desde la cuna (la minería uranífera) hasta la tumba (los desechos de fisión en los reactores.

• 7 luchoderoque 16.08.08 16:56
• Teniendo tanta otras formas de obtener energía limpia vamos a seguir usando estas energías tan peligrosas. Porque no sólo el problema es el de la planta sino también el de los residuos. Quizas en 200 años nuestros descendientes se encuentren con zonas contaminadas que van a tardar miles de años en recuperarse.

• 6 leosch 16.08.08 15:08
• que paso con los problemas de seguridad de Atucha II http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0194/articulo.php?art=2671&ed=0194

• 5 fersalta 16.08.08 13:25
• Hay algo que no entiendo de las centrales nucleares. Las atucha 1 y 2 estan en la localidad de Lima, a 200 kilometros de Buenos Aires, la septima capital mundial en gente. Si algun dia hay un ataque terrorista contra la central y se libera material radioactivo al aire, en 30 minutos el viento llegaria a la ciudad de buenos aires y alrededores, creando 10 millones de victimas. Alguien efectuo un estudio de riesgo? Por suerte, ya estoy construyendo un bunker en mi casa por las dudas. Soy el unico que sobreviviria a esa catastrofe.

• 4 dcurci 16.08.08 12:53
• Si bien me considero opositor al Gobierno (en prácticamente todo lo que está haciendo), debo de reconocer que desde el Gobierno de Alfonsín, no hubo nadie que se preocupara por el desarrollo Nuclear Argentino en particular (que es una de las pocas tecnologías de Punta que domina Argentina, junto a la Biotecnología) y por la Ciencia en General (crearon un ministerio específico y mejoraron las condiciones de los Investigadores) como los KK. Espero que los que vengan después, no derrumben estos avances.

• 3 Rucucu 16.08.08 10:47
• Atucha II, si todo va bien, recién podrá entregar emergía a la Red en el final de 2011.

• 2 santiagogelzo 16.08.08 10:21
• Que buena noticia, una de las pocas positivas que se pueden leer. Es urgentísimo e impostergable que se inicie la construcción de una cuarta central nuclear en Argentina y que proliferen los campos de generadores eólicos en la Patagonia, la única forma viable de sostener el crecimiento energético y no contaminar más el medio ambiente con generación termoeléctrica. Por otro lado, la planta de agua pesada (PIAP) debe seguir operando ya que hay un potencial mercado internacional para este producto, ya que esta es la mayor planta del mundo.

• 1 ferlasagno 16.08.08 08:23
• UNA DE LAS MUY POCAS ALTERNATIVAS, COMO ULTIMO RECURSO, PARA PROVEERSE DE ENERGIA CON GENERACION MAS LIMPIA, ANTE LA GRAVEDAD DE LA CRISIS DEL CLIMA EN EL PLANETA





ciencia
Peligrosos problemas de diseño
La central atómica de Atucha II no cumple normas “post Chernobyl”

Un intenso debate domina la actividad nuclear argentina. Un estudio de la Autoridad Regulatoria Nuclear, hasta ahora confidencial, al que accedió PERFIL, advierte que la demorada central atómica de Atucha II tiene dificultades de diseño en materia de seguridad, ya que no asume la experiencia dejada por el accidente de Chernobyl en 1986. El diseño de la central, cuyas obras fueron puestas nuevamente en marcha por el presidente Kirchner, es anterior al accidente, y nadie se hace cargo de reformar el proyecto. Hacerlo superaría el presupuesto de US$ 700 millones. Escándalo internacional.
Por Martin de Ambrosio / Alfredo Ves Losada


A los tumbos. Atucha II lleva casi tres décadas en construcción, pero su diseño es obsoleto y técnicos argentinos y extranjeros lo cuestionan. Sin embargo, existe decisión política como para que se termine como sea.

No siempre alcanza con la decisión política para que un proyecto llegue a buen puerto. Más aún si se trata de una cuestión tan delicada como la energía atómica. A pesar de que el Gobierno nacional tiene el propósito de inaugurar hacia 2010 Atucha II, la tercera central nuclear argentina, después de Atucha I y Embalse de Río Tercero, existe una serie de problemas técnicos. Un informe interno de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) señala puntos oscuros que impedirían su funcionamiento de acuerdo a las normas internacionales de seguridad establecidas después del accidente en Chernobyl, en abril de 1986.

La ARN es el organismo que decide sobre qué se puede hacer y qué no en el área. El memorando en cuestión fue elaborado el 11 de abril de este año y generó una serie de respuestas de parte de la empresa estatal que maneja las centrales, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NaSa). Pero nada en concreto sobre el fondo de la cuestión.

El problema fundamental de Atucha II es que fue diseñada en los 70 y que se comenzó a construir en 1980. Treinta años después, la Argentina aún no pudo terminar las obras, ya que estuvo totalmente paralizada entre 1984 y 1992, y desde 1994 hasta la asunción de Néstor Kirchner.

El diseño actual no contempla qué sucedería si uno de los caños que llevan combustible radiactivo se rompiera enteramente. Apenas si tiene en cuenta un daño del 10% de la superficie, uno de los puntos aggiornados por la normativa internacional desde el diseño original.

“Con el correr de los años, y después de Chernobyl, la IAEA, el ente internacional que regula la actividad, se puso mucho más exigente. Salvo que haya presiones en la ARN es imposible que se apruebe”, relató un especialista del área refiriendo a las obras en curso.

“Si se rompe un caño se vacía el ‘tacho’ o recipiente de presión de la central, que está cargado con agua pesada. Lo peor que podría pasar es que se saliera todo el combustible gasificado.” En síntesis, hay normas que hoy no se están cumpliendo.

Mutis. Y eso lleva a un problema anexo: en el caso de rediseñar la central, habría que buscar quién lo haga. Siemens, empresa que realizó el mentado diseño original, ya casi no se dedica a temas nucleares. Y NaSa jamás hizo algo así. “NaSa no está en condiciones de rediseñarla”, dijo una fuente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), en estricto off the record.
“Así como está diseñada, Atucha II no podría funcionar ni en Canadá, ni en Alemania, ni en los EE.UU.”, enumeró otro técnico. Y agregó que los problemas de seguridad son numerosos y van más allá de lo señalado en el informe de la ARN. “El principal es el extrañísimo sistema de apagado: comienza a apagarse pero luego se inicia de nuevo... es muy raro, como un freno que frena pero sólo un poco. Hace falta otro sistema”, recalcó.


Los expertos se quejan de que no son oídos sus dictámenes. Y afirman: “Otro problema es que, en vez de cambiar el sistema, siguen avanzando (en la construcción). Las autoridades de la CNEA y de NaSa convencieron al Gobierno de que se puede seguir construyendo así, pero lo cierto es que muchos profesionales ya advertimos de este problema. Además, se nos presiona laboralmente para que dejemos de hablar del tema”.


No sólo los científicos locales son afectados, en una situación que algunos ya comparan con la de los empleados del INDEC. Se ha presionado a disertantes extranjeros. “Vinieron expertos de los EE.UU., y cuando plantearon sus dudas les cortaron la presentación: fue a fines de 2006 en un seminario de NaSa. Por suerte la ARN no entró en este juego”, contó otra fuente. La situación es delicada para los expertos de la CNEA, lo que también explica que prefieran no dar a conocer públicamente sus nombres. Y es entendible: ¿De qué podría trabajar un físico nuclear argentino en su país sino allí?


Voz oficial. El informe de la ARN también expresa la urgencia con que se necesita un rediseño de Atucha II en vista de estos problemas. Pero no hay a la vista ninguna empresa con experiencia que pueda hacerlo.


Respecto del hipotético pedido de NaSa para hacerse cargo de ese rediseño, Nicolás Riga, responsable en la ARN para la licencia de Atucha II, aseguró: “No creo siquiera que se atrevan a pedir semejante cosa”. Y fue claro: “Deberán buscar a alguien competente para que lo haga. Si no, nosotros o en última instancia la IAEA impediremos que comience a funcionar”.


De todos modos, Riga remarcó que todavía se está a tiempo de tomar decisiones correctas. “Son cosas factibles de hacer”, minimizó. “Pero requieren un amplio replanteo y de más presupuesto. Hace casi un año se le informó a NaSa de los estándares actuales de seguridad.”


Y no es todo lo que sucede en el avispero nuclear. Además de las acusaciones cruzadas sobre supuestas mafias, hay al menos cuatro causas penales instruidas por jueces federales, en relación con manejos de fondos por parte de Dioxitek, la empresa que administra el combustible para las centrales, cuyos responsables no quisieron hablar.


PERFIL buscó también a los representantes de NaSa para que expresaran sus puntos de vista. Su presidente, Eduardo Messi, atendió su celular desde China, pero se excusó de opinar diciendo que estaba descansando (era la madrugada local). En tanto que José Luis Antúnez, su vicepresidente, tampoco respondió los llamados de este diario.


Es que la decisión política de finalizar la central para sumar megawatts al endeble sistema eléctrico nacional hizo que un notable flujo de dinero se destinara eso. Algo que llevó a un nuevo inconveniente. Según informes reservados (corroborados por científicos que hablaron con PERFIL), los US$ 700 millones presupuestados no alcanzarían para finalizar la obra. Ni siquiera en las precarias condiciones actuales. El mismo informe, de una firma francesa, señaló la necesidad de revisar aspectos del núcleo del reactor (además de insistir sobre la seguridad).


“En la CNEA hay malestar y mal manejo, con grandes conflictos entre el presidente (José Abriatta) y el gerente general (Rubén Calabrese)”, explican los técnicos citados. “El tema es que lo más barato es terminar la central tal cual fue diseñada. Sería mucho más caro cambiar componentes y equipos. Por lo menos un 50% más.” Y se preguntan: “¿Por qué seguir con una construcción que tarde o temprano deberá replantearse?”

Un año después del relanzamiento nuclear

El 23 de agosto de 2006, el Gobierno nacional anunció con bombos y platillos el relanzamiento de la actividad nuclear en la Argentina.

Por M.D.A. / A.V.L.

El 23 de agosto de 2006, el Gobierno nacional anunció con bombos y platillos el relanzamiento de la actividad nuclear en la Argentina. Entre los puntos –adelantados en exclusiva por PERFIL en su edición del 20 de agosto– se encontraba retomar el enriquecimiento de uranio, combustible clave para la elaboración de la bomba atómica. Con la salvedad de que se usaría en un menor estado de pureza y con garantías de uso civil. El plan también contemplaba la finalización de Atucha II, el desarrollo del Carem (un reactor de desarrollo experimental), el abastecimiento de uranio a través de minas locales (ver recuadro) y eventualmente una cuarta central. El tema es que poco más de un año después de los anuncios, según diversas fuentes consultadas, no se avanzó en ninguno de estos proyectos e incluso se fue para atrás. “El ejemplo es Atucha II, que está recibiendo un considerable flujo de dinero, pero que se gasta quizás erradamente hasta que no se haga el resideño”, aseguraron los especialistas consultados.


De hecho, Pilcaniyeu, la planta rionegrina dispuesta para el enriquecimiento de uranio no ha sido más que reacondicionada en términos edilicios y prácticamente no se invirtió aún en tecnología.


Según se reconoce sólo están un poco más avanzadas (algo lógico, ya que partía de cero) las negociaciones para la cuarta central nuclear. Como con Embalse y Atucha I, el Estado nacional firmó un acuerdo con el organismo canadiense par de la CNEA, llamado EACL. (Diario PERFIL, Domingo, 2 de Septiembre de 2007)