ARGENTINA: Mayoral disertó sobre la Minería Nacional
En el marco de su viaje a la provincia de La Rioja para participar de la firma del convenio que impulsa la prospección, exploración y evaluación de depósitos de uranio en la provincia, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral, brindó, a pedido del Gobernador, Luis Beder Herrera, una charla sobre el proyecto minero del Gobierno Nacional.
(DIARIOC, 14/08/2008) En el salón principal de la Casa de Gobierno provincial, en presencia del Gobernador, Beder Herrera, la Vicegobernadora, Teresita Luna, Ministros, Secretarios de Estado, Intendentes, Concejales y Diputados de la provincia, la Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero y el Gerente de Exploración de Materias Primas del mismo organismo, Roberto Bianchi, Mayoral disertó sobre el escenario de prosperidad actual por el que atraviesa la minería nacional, que desde 2003 alcanza niveles récord de desarrollo sostenido.
La semana pasada, en La Rioja, se derogó la Ley 8.137 que limitaba la actividad minera en la provincia, conjuntamente con la normativa 8.138, que disponía el llamado obligatorio a la consulta popular. Con esta iniciativa, La Rioja se suma al proceso de crecimiento histórico por el que atraviesa la minería en nuestro país, con 336 proyectos mineros, inversiones que superan los $5600 millones y más de 604.216 metros perforados en el último año.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
(Miente. miente , miente... que algo quedará...)
Paredes Urquiza en defensa de la futura explotación de uranio en La Rioja
El diputado nacional Alberto Paredes Urquiza ofreció precisiones sobre el grado de desarrollo de exploración y futura explotación del uranio existente en el subsuelo riojano y aseguró que el marco de seguridad ambiental está dado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el máximo órgano de control estatal integrado por destacados científicos nacionales. "Venimos trabajando hace un par de meses en este tema, que es fundamental para el desarrollo de La Rioja y el país", aseguró el legislador al explicar el acuerdo suscripto el miércoles entre la provincia, la CNEA y la Secretaría de Minería de la Nación.
El acuerdo permite que la CNEA avance con tareas de exploración del subsuelo riojano en procura de determinar la explotación futura de ese mineral ya encontrado en Sanagasta y, posiblemente, en otras once zonas de la provincia, incluido el cordón montañoso del Famatina donde grupos ambientalistas resisten las explotaciones mineras convencionales y ya anticiparon también su rechazo a la búsqueda de uranio.
"Este acuerdo con la CNEA tiene dos aspectos importantes: uno es que La Rioja se asegura para el caso de una eventual explotación, compartir por mitades la ganancia que deje el producto, a diferencia de lo que ocurre con otros emprendimientos mineros importantes como Bajo la Alumbrera en Catamarca que le deja a esa provincia sólo un 3 por ciento contra el 50 por ciento que la explotación de uranio dejaría aquí", explicó el legislador nacional.
El otro, -agregó Paredes Urquiza- "es el de la seguridad ambiental. Hablamos de una minería responsable bajo los más estrictos estándares internacionales de control y es un tema que hemos discutido largamente con los científicos argentinos del más alto nivel que integran la Comisión Nacional de Energía Atómica. Cualquier emprendimiento que llevemos adelante, será bajo las más estrictas medidas de seguridad ambiental", subrayó.
"Este mensaje es para toda La Rioja. Nadie quiere que nuestra provincia tenga ni la menor contaminación", insistió el diputado nacional. Paredes Urquiza dijo que "hay muchos intereses en juego y esto hay que tenerlo en cuenta, fundamentalmente desde los países más desarrollados del mundo que pretenden evitar que los países en desarrollo puedan generar tecnologías que contribuyan a su independencia".
Aclaró que "no estamos hablando de energía atómica para desarrollar armas, sino para el desarrollo de tecnologías médicas, como rayos láser y operaciones de alta complejidad que se logran con energía nuclear y el uranio es la base para ello". "El uranio es caro porque es muy escaso y tiene gran potencialidad, pero lo vamos a trabajar con el organismo más prestigioso en la materia que es la Comisión Nacional de Energía Atómica", enfatizó. (Nota: el más mentiroso.)
Paredes Urquiza adelantó que "hay varias zonas exploradas -departamentos Chilecito cordón del Famatina, Felipe Varela y otros- con concentración de uranio como en Sanagasta, en la zona denominada El Gallo, en el límite con el departamento Castro Barros, en proximidades de la zona de Huaco". Pero destacó que "los técnicos de la CNEA no quieren hablar del tema hasta no tener el estudio de impacto ambiental y esa seriedad con la que trabajan nos tranquiliza y hace sentir orgullo de nuestros científicos".
Negó que el agua existente en la región pueda verse afectada. "Se requiere poca cantidad. Las excavaciones son perforaciones que extraen rocas en tubos que luego se analizan para determinar la cantidad de uranio concentrado. En El Gallo habría entre 300 y 500 gramos por tonelada. Y en el caso de una supuesta explotación de un yacimiento entero, la cantidad de agua a utilizar sería menor a la que se utiliza para regar una finca mediana", precisó. "El mes que viene, técnicos de la CNEA irán por las escuelas para iniciar una serie de charlas explicativas sobre el proceso y cuáles son los estándares de seguridad que se adoptarán para prevenir cualquier evento negativo", sostuvo finalmente el legislador.
SUBSECRETARÍA DE PRENSA Y DIFUSION
(Deriojanos.com.ar 16 de agosto de 2008)
NOTA: Estrictas mentiras. La CNEA es una gran mentirosa institucional: hay ocho grandes emprendimientos mineros uraníferos del pasado que desbordan contaminación radioactiva, al punto que le ha pedido un préstamo de 30 millones de dólares al Banco Mundial para estudiar el modo de "apagar" la radiación imperante. ¿Harán un sarcófago gigante como se hizo en Chernobyl, con la bandera azul y blanca ondeando al tope? En cuanto a las promesas de los políticos...)
LA CARGA DE LA BRIGADA URANÍFERA
Apoyó la firma del convenio para la exploración de uranio
Diputado Barrios rescató "la responsabilidad" del gobierno en materia minera
Ante las duras críticas de sectores ambientalistas por la derogación de la Ley antiminera y postarior firma de convenio para la exploración de uranio en La Rioja, el legislador por el departamento Sanagasta y presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Américo Barrios, resaltó la seriedad y el respaldo teórico-científico que se puso en consideración, a la hora de analizar y concretar la firma del convenio entre el gobierno provincial y la Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA-. Sobre el gobernador Beder Herrera destacó "apoya la minería seria, responsable y sin contaminación" y en tal sentido agregó que "el va a ser el primero en luchar para que no sea contaminado el ambiente".
Barrios, sostuvo en primer lugar "que debemos aclarar que ésta iniciativa es algo muy serio, que el Estado riojano lo toma con absoluta responsabilidad y queda demostrado con la presencia de los principales funcionarios de la Comisión Nacional de Energía Atómica".
El legislador, recordó que esta institución fue creada en los años 50 y más cerca del tiempo en los 80, realizaron trabajos en la provincia de Mendoza y Córdoba con todas las medidas de seguridad y recaudos necesarios. "Su trayectoria y trabajos en el país, demuestran la seriedad que tiene la institución y la proyección que se va hacer en la provincia", explicó.
Agregó, que "a la seriedad de la institución se le suma la responsabilidad de nuestro gobierno en la persona del gobernador Beder Herrera, quien dijo que apoya la minería seria, responsable y sin contaminación. Él va a ser el primero en luchar para que no sea contaminado el ambiente".
Barrios remarcó que "éste tema es trascendente. Ya dimos un paso muy importante y brindamos una herramienta el jueves pasado, al sancionar la Ley correspondiente y crear el Consejo Minero Provincial"
"El consejo será integrado – amplió- por distintas personas de nuestra provincia y también tendrán posibilidades de integrarlo los ambientalistas".
Por otro lado, explicó que "desde el punto de vista económico, éste convenio y su proyección es muy importante para la provincia ya que los salarios en materia minera se pagan muy bien. En el acuerdo, se aclara que de lo explotado y sacado –en concreto de las ganancias- si así lo determinan los estudios exploratorios, el 50 por ciento quedará en la provincia y otro 50 en la Nación".
Aclaró, que en comparación con el código minero provincial, "éste convenio muestra un avance espectacular, ya que de un 3 por ciento, pasamos a un cincuenta".
Por último aseguró que "seremos los controladores de que esto sea de la mejor manera. Estoy comprometido con toda la provincia, no tan sólo con el departamento Sanagasta que es donde se explotaría la extracción de Uranio".
"A partir de este convenio están dadas todas las garantías para avanzar hacia el futuro y sabemos que, estimativamente en funcionamiento, se estaría extrayendo el material en algo mas de cinco años", concluyó Barrios.
(Deriojanos.com.ar 16 de agosto de 2008)
Exploración y posible explotación del uranios
Nito Brizuela: no permitiremos la contaminación
"No vamos a dejar que se contamine, no vamos a permitir que queden pasivos ambientales y no vamos a dejar que se utilice agua que está destinada a riego o para consumo humano, están dadas todas las garantías y nosotros vamos a ser el agente de control para garantizar eso a rajatabla", aseguró el secretario de Ambiente de la provincia, Nito Brizuela en conferencia de prensa donde brindó importantes datos sobre las garantías de explotación de uranio libre de contmiinación, así como la posibilidad de participación de las comunidades en la fase de exploración donde se pretenda realizar una explotación.
De acuerdo a las últimas disposiciones aprobadas por la Cámara de Diputados, el control de la situación de minería se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Ambiente. En este sentido su titular, Nito Brizuela destacó que "ya estamos haciendo el traspaso administrativo y también vamos a poner en marcha muchos proyectos que estaban paralizados porque se desconocía quién debía hacer la evaluación del impacto ambiental y quién tenía que verificar la evaluación, aspectos obligatorios que deben presentar las empresas".
Participación de la comunidad
Entre las tareas inmediatas, el titular de Ambiente de la provincia sostuvo que se comenzarán a ejecutar acciones conjuntas con los pobladores de las zonas donde se impulsarán este tipo de emprendimientos. El más próximo es Sanagasta donde se realizará un cateo y una exploración con el fin de determinar si existen cantidades suficientes de uranio para realizar la explotación.
En relación a esto, Brizuela aseveró que la etapa de exploración se desarrolla en un lapso de tres años y posteriormente debe transcurrir un tiempo considerable hasta el comienzo de la explotación, siempre y cuando la veta sea rentable y además que posea el contenido suficiente de material.
Durante su paso por nuestra provincia, los representantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) explicaron que la idea es buscar aquellos espacios de determinada profundidad, donde prevén que puede haber uranio y si es significativa la cantidad.
Una de las actividades que realizará la CNEA es la toma de muestras, donde se pretende que los lugareños participen con ellos. Es decir, que en el lugar donde se está haciendo la exploración, los especialistas tomarán muestras y harán análisis de una manera participativa, para demostrar que se puede estar en lugar donde se hará la explotación y que no hay posibilidad de que la radiación o radioactividad vaya a generar problemas, "a partir del análisis podrán ver la cantidad de uranio que hay, y según la CNEA las posibilidades de contaminación son nulas, nosotros confiamos teniendo en cuenta que ésta una institución de muchos años en Argentina, no nos olvidemos de que la CNEA trabaja desde el año 1950 y la Argentina fue en su momento una de las pioneras en esta área", afirmó Brizuela.
Mensaje de tranquilidad
Es así que el secretario de Ambiente de la Provincia expresó que "queremos llevar tranquilidad a la comunidad de que en el caso del uranio, en esta etapa y en la de explotación, la Comisión Nacional de Energía Atómica garantiza que no existe ninguna posibilidad de contaminación, a través de los controles que efectuará la Secretaría de Ambiente de la Nación y la Secretaría de Ambiente de la Provincia, en ese sentido, la población se puede quedar tranquila".
El funcionario recalcó que es importante que la comunidad participe y conozca los beneficios y garantías que ofrece la Secretaría de Ambiente de la provincia y la Secretaría de Ambiente de la nación, y en el caso del uranio, la Comisión Nacional de Energía Atómica. "Como dijo el gobernador, no vamos a dejar que se contamine, no vamos a permitir que queden pasivos ambientales, no vamos a dejar que se utilice agua que está destinada a riego o para consumo humano, es decir que en ese sentido están dadas todas las garantías, nosotros vamos a ser el agente de control y vamos a garantizar eso a raja tabla", enfatizó.
Energía para el país
Por otra parte, comentó que la producción de este recurso primario traerá un gran beneficio a la provincia, teniendo en cuenta que el precio del kilogramo de uranio pasó a valer el 100% de su valor en diez años, y además será empleado para generar electricidad en nuestro país. Este emprendimiento servirá para cubrir una parte de la demanda de uranio de la central Atucha y también está la posibilidad que sirva para otras plantas nuevas que utilizarán energía nuclear, es decir solo se empleará con fines pacíficos.
Brizuela también comentó que los países desarrollados son quienes más expanden esta industria y a través de unos protocolos internacionales, no permiten que nuestro país pueda movilizar el uranio, "ellos si lo pueden trasladar, pero a nosotros no nos permiten, por lo tanto queremos rescatar algunos principios como el federalismo, donde esta presencia de la provincia en relación a la nación para el desarrollo de este proyecto, tiene un carácter nacional porque queremos el desarrollo de la Argentina y porque el uranio tiene un potencial para usos pacíficos y para no depender de otras naciones", manifestó.
Consultado otras posturas respecto a este tipo de emprendimientos, el secretario dijo que "estamos dispuestos a conversar con cualquier sector o grupo de personas, en la medida en que haya respeto e información científica verificable, nosotros vamos a comunicar la información que nos proveerán los institutos de estudio, pero queremos destacar que Argentina necesita mucha energía y esa energía es mucho mas barata a partir de la energía nuclear, por lo tanto nuestro país tiene planificado usar uranio para producirla".
Finalmente consideró que este impulso que la Argentina le da a la energía, molesta mucho a los países desarrollados y aplican todas las prohibiciones que pueden, porque no quieren que se desarrolle Argentina o cualquier otro país latinoamericano, "por lo tanto ésta es una cuestión sumamente importante y tenemos que decirle a todos aquellos que se oponen a la minería o dicen no al uranio, es una postura funcional a otros intereses, nosotros queremos reformular esta política que tiene que ver con algo que se suspendió en el año 1950 cuando Argentina comenzó a ser una potencia nuclear a raíz de los grandes intereses internacionales y hoy estamos frente a eso mismo, hay quienes resultan funcionales y lo único que hacen es beneficiar los intereses de las multinacionales", aseguró.
1 comentario:
So good......
Publicar un comentario